El sendero tranquilo ya no tiene futuro…

El sendero tranquilo ya no tiene futuro

Para las personas normales, ciudadanos de a pie, el futuro siempre estuvo ligado a los deseos de cada familia o cada padre, atado a las posibilidades o a los esfuerzos que había que hacer para lograrlo.

El futuro era visto cómo un camino inexorable hacia un título, un buen trabajo, un matrimonio, la casa, el auto, los hijos, la salud y una jubilación digna. Una especie de plan completo, donde cada uno tenía que cumplir con los requisitos sociales para lograrlo. El sueño de un futuro hecho como un sendero tranquilo.

Algo así como un diseño hecho por alguien para todos los habitantes. Una especie de modelo democrático de oportunidades personales. Por supuesto que lo económico, la raza y la democracia, inciden en que se haga fácilmente posible o no.

Hasta aquí planteo sujetos en línea hacia un futuro prácticamente previsible. Como si el futuro pudiera ordenarse. Pero, pasaron cosas, y el sendero empieza a ponerse nervioso.

Las sociedades se fueron convirtiendo gracias al capitalismo, en entes competitivos donde cada una muestra de lo qué es capaz.

El poder, el egoísmo, la ambición desmedida, la acumulación de riquezas y la desvalorización de la vida, ha dado paso a hechos asombrosos.

¡En los años 1900, a quién se le ocurriría pensar que en 15 años el mundo entraría en una guerra cruel del cuerpo a cuerpo. O en 1930, quién hubiera imaginado otro disturbio genocida como el de la segunda guerra mundial?

¿Quién imaginaría que la tecnología y la industria podían lograr tantos inventos como la electricidad, telefonía, internet, los viajes espaciales, y otros tantísimos eventos innovadores, que cambiarían el futuro? ¿Quién podía imaginar que la vida de muchos seres pudiera extenderse por años gracias a las ciencias químicas y médicas?.

Con todo esto, y mucho más, todo futuro empezó a complejizarse.

¿Quién hubiera imaginado que tendríamos una pandemia azotando al planeta? Y tantos otros detalles…

Basados en todo lo que ha ocurrido; ¿Podemos imaginar el futuro?

Para movilizar alguna reflexión íntima me propuse hacer un breve listado con cinco nuevos escenarios posibles, que son:

1) La implantación en el cuerpo de un chip de control.

2) El calentamiento global se acelera y las costas suben un metro.

3) Se acaba el petróleo.

4) La ciencia logra la clonación, luego de que se pueda comprar el genoma de cualquier persona.

5) Se descubre la máquina de detectar mentiras…

Es hora de preguntarse qué futuro imaginamos en cada una de estas ideas o en cualquiera que se les ocurra.

Estar preparados al menos para que no nos vuelva a dar una bofetada.

Porque el sendero tranquilo ya no tiene el futuro…

elduendeoscar

Escrito para Programa radial cultural de La Casa de Oscar y la Asoc. Museo de La Basura. Al ángulo izquierdo donde duele. T2 E:28

Imaginemos el futuro. A emitirse el Martes 10 de Noviembre de 2020 por Radio La Plata 90.9 www.radiolaplata.com.ar

Crónica del viaje de un loco por la R40. (63) Día 14 de la Travesía…Lo onírico (4)

Crónica del viaje de un loco por la R40. (63)

Día 14 de la Travesía…Lo onírico (4)

Antes de llegar al próximo destino en mis mapas, me detuve para escuchar al viento en la inmensa soledad que brindaba el lugar y el atardecer. Los invito a detenerse en un viaje donde crucen una llanura, un desierto, una planicie, y traten de ver cuál es su tamaño frente a la magnitud de las dimensiones de esas geografías. Tal vez enfrentar al mar con la mirada nos diga lo mismo, pero las olas promueven vida, movimiento, y no es lo mismo. Les aseguro que mirando al horizonte no ver nada que se mueva es de una incertidumbre adrenalínica increíble. Por sobre todo si en lugar de angustia, pueden sentir paz.

rio-turbio-calafate

El rumbo que seguí fue el de moverme manejando en el atardecer, con un clima no tan hostil como el de la mañana. Subí por la RN40 camino a Calafate. Ciudad que ya conocía, pero de la que voy a contar algunas experiencias y recomendaciones.

DSCN9880

Durante este trayecto que realicé en unas tres horas llegando a las 8 pm a mi destino, pude pensar en el sueño que les conté había escrito al despertarme.

DSCN9885

Cuando uno tiene muy claro un plan, un proyecto, una dirección en la vida, seguramente adquiere un sentido de orientación que se hace más firme a medida que se va ejecutando. Y uno empieza a cuidar que ese tipo de idea original no se salga de los rieles. Y en el caso que suceda, intentar retomar el camino por donde veníamos, para continuar hasta concluir con lo planeado.

DSCN9887

Yo estaba viajando en un transporte al que le tenía una confianza ciega en medio de la nada, sin poder comunicarme con quien quisiera , y suponiendo que los mapas y el camino me llevaban a un punto elegido. Puede decirse que existía una lógica entre lo que pensaba, sabía y lo que iba aconteciendo. Y me puse a pensar o revisar ese sueño, debido a que como todos los sueños nos dicen algo, intenté saber qué me decía este.

DSCN9892

Muchas veces, lo onírico no hace más que recordarnos probabilidades y eso creí que me proyectaban aquellas imágenes. Por la interpretación de la posibilidad de encontrarme con caminos desconocidos estaba ocurriendo, solo que sabía hacía donde me llevaban. Ahora bien, si tengo que recordarles que ni el GPS funcionaba como para dar una locación exacta de mi alma, ténganlo en cuenta. Pero estaba acompañado por alguien que no me dejaba perderme; yo mismo. Y recuerden que ustedes mismos son para ustedes la más confiable de las personas sobre el planeta. A menos que ustedes mismos vivan una vida de personaje que no es capaz de mirarse al espejo por unos minutos. Allí sí, desconfíen.

DSCN9894

Los tramos de ruta como este, donde los paisajes cambian de acuerdo a como corren las nubes y como estás trazan sombras nuevas, a como sube o baja el sol, a como soplan los vientos moviendo polvos, ameritan que no nos apresuremos y nos dejemos sorprender. No todos los viajes son iguales.

IMG_5746

Debo confesar que luego de haber manejado en este día una diez horas, tenía tres deseos o necesidades; dejar de manejar por ese día, comer y descansar.

DSCN9896

Para arribar a Calafate tomé primeramente por calles (65) que me sacaron de Río Turbio hasta el empalme con la RN40 (unos 8 kms) y accedí a esta unos 200 kms hacía el norte, donde me desvíe por la RP11 (65) unos 30 kms hasta la entrada a Calafate.

IMG_5760

La seguimos…

(65) La más importante es la Av. Y.F.C.

(66) Esta ruta muy bien pavimentada, comienza en el empalme con la RN40 y llega hasta el Glaciar Perito Moreno rodeando primero el Lago Argentino y luego dentro del Parque Nacional Los Glaciares, continua el trayecto del Brazo Rico. Tiene una extensión de 107 kms.

Crónica del viaje de un loco por la rn40 (62) Día 14 de la travesía…lo onírico (3)

Crónica del viaje de un loco por la R40 (62)

Día 14 de la Travesía…Lo onírico (3)

El recorrido para empalmar la RN40 lo hice por la RP7 (62) gracias a las recomendaciones de los parroquianos de La Esperanza.

Cerca del mediodía estaba llegando al poblado 28 de Noviembre (63) y algo que me sorprendió gratamente fue la gran cantidad de flores muy parecidas a las margaritas que crecían por ambos lados de la ruta y se las podía distinguir en grandes dimensiones poblando el suelo de los campos adyacentes.

A esta altura la RN40 se encuentra en el km 380.

Mi mayor deseo era intentar entrar por el norte a la RN40 para hacer el tramo que estaba cerrado por los deterioros y el mal clima. Mi intento se vio nuevamente frustrado al llegar a El Zurdo (64) donde nuevamente una posta de la Gendarmería me prohibió el paso. Los 80 kms que me trajeron de El Turbio (El Turbio viejo) hasta allí, fueron interminables. A las dificultades que presentaba el camino, se le sumó la lluvía y debo recordar que estaba viajando sin ningún tipo de señal satelital.

Tuve que pegar la vuelta luego de haber cruzado por encima del Río El Zurdo, brazo que nace en Chile y vuelca sus aguas en el Río Gallegos y que viaja hasta el Océano Atlántico. El Zurdo conforma un arroyo muy cerca de la Posta de Gendarmería a unos 450 mts del límite con Chile.

Habiendo realizado unos 500 kms y siendo un poco más del mediodía, dudé en si hacer noche en aquel lugar o empezar a subir hasta Calafate, distante otros 240 kms.

Decidí finalmente seguir camino, pero antes de ello hice un recorrido por Río Turbio, una ciudad dedicada a la minería. Y por supuesto me acerqué a almorzar al conocido Bosque de duendes. Donde me encontré solo recorriendo y descubriendo colores y sonidos de los habitantes naturales. Por supuesto que si visitan la región, este es un paseo imperdible. Se van a encontrar con una serie de esculturas hechas por artistas de la zona en un lugar que parece no ser de este planeta. Acompaña un pequeño arroyo llamado Flavia. Verdaderamente me sentí como duende, más humano que nunca. Por eso le agrego al collar de perlas de este viaje, este momento.

Hay muchas cosas que se pueden decir de esta Cuenca Minera, debo aclarar que no hice un gran recorrido por esta ciudad, pero me llevé un montón de imágenes de un pueblo de lucha. Mucha tranquilidad para andar. Y gente muy amena a la hora de ser consultada.

A media tarde emprendí el camino por la RN40 hacia Calafate, localidad perteneciente a Santa Cruz yendo para el norte desde donde estaba. En este tramo la ruta tiene unos 60 kms de ripio.

Por supuesto todavía estaba transitando en medio del desierto patagónico.

Esa noche, 10 de enero de 2020, hubo un eclipse que según mis planes podría verse perfectamente en esta zona, pero la nubosidad jugó de una manera muy densa y no fue posible. A cambio conseguí una muy buena ubicación para observar la luna llena sobre Calafate.

La seguimos…

(62) RP7 de Santa Cruz tiene 79 kms de ripio.

(63) Es un pueblo minero del departamento de Güer Aike en Santa Cruz fundado justamente el 28 de noviembre debido a la promesa escrita en la Constitución de dicha provincia. A partir de 1959 debido a la provincialización de Santa Cruz, cualquier pueblo que se fundara debía llevar ese nombre (fecha de promulgación). Cuenta con una plaza central llamada Martín Miguel de Güemes donde debajo del mástil está enterrada dicho acta. Su principal actividad es la extracción de carbón.

(64) Subiendo en alturas este paraje se halla a 390 msnm.

Crónica de la Galería de La Casa de Oscar 20.

En medio del laberinto…

Crónica de la Galería de La Casa de Oscar 20

En medio del laberinto

Ante todo uno debe ser siempre agradecido, que quede claro.

Se ha desarrollado sin accidentes, sin contagios y sin malos momentos el Proyecto “10 Noches de Verano” que se realizara en nuestro querido patio apodado Bierrodromo. Y eso es para agradecer, desde lo humano que puso cada parte (los que vinieron, los que propusieron y nosotros, los anfitriones), desde lo profesional de los artistas y del buen comportamiento de los espectadores. Nunca hemos sido de contar billetes para satisfacernos con lo hecho. Siempre, siempre, primero que no haya heridos. La salud ante todo.

No se imaginan lo bello que es estar de este lado del mostrador, disfrutar de un show, de un piropo por la comida servida, de un simple gracias.

Es por lo que más nos preocupamos, atender bien y además, que no cueste caro. Y este es un momento de gran esfuerzo; Quién no tiene ganas de salir? Quién no tiene ganas de darse un abrazón? Quién do desea festejar un logro, un cumpleaños, un título, un encuentro…?

Hace un año y monedas empezamos a caminar dentro de un laberinto, y lo hacemos sin querer dar saltos para ver cómo se sale. Poniendo el alma, rascando ideas, monitoreando posibilidades. Verdaderamente se hace largo, pero no vamos a decaer. Le seguimos dando vueltas al asunto, sin atajos, sufriendo el camino.

Los escenarios cambian y debemos adecuarnos mal que nos pese.

Hacemos una nueva propuesta: Feria cambalache con posibilidad de mesita.

¿De qué se trata?

La feria nos permite mostrar el lugar y todo lo que tenemos para vender a precios muy accesibles. Ese dinero nos ayuda a pagar gastos fijos. Y vamos a tener un pequeño menú para picotear algo y beber.

Estamos limitados por el horario, que para la Feria será estricto de 16 a 20 hs, pero para quienes se queden en alguna mesita, se extiende hasta las 22.30 hs.

Los esperamos jueves, viernes y sábados de abril. Pueden hacer reserva…

Cuídense y cuiden a quien los cuida. Hagan de eso un círculo vicioso.

Lo esperamos…

elduendeoscar

Crónica del viaje de un loco por la R40. (61) Día 14 de la Travesía…Lo onírico (2)

Crónica del viaje de un loco por la R40. (61)

Día 14 de la Travesía…Lo onírico (2)

No era el único al que desviaron en Güer Aike. En la Estación de servicio de La Esperanza (un paraje) había unos diez motoqueros a los que tampoco se les permitió el acceso.

IMG_5636

La Mañana era fría y lluviosa. Me encontraba a unos 80 kms de volver a tomar contacto con la RN40, exactamente donde existe una Estancia llamada Tapi Aike, en pleno desierto. El paisaje hacia los lados de la ruta son de grandes extensiones de llanura de pastura corta y alguna ovejas. Con un fondo de montañas de picos nevados.

La esperanza a Tapi Aike (Santa Cruz)

Consideré que este desvío por el cual estoy transitando para volver a empalmar la RN40 tiene que ver con cierta premonición de mi sueño. Estaba en un camino desconocido, cruzándome con personas que tampoco lo habían transitado y tratando de entender las lógicas que tienen las vías de transporte. Ningún camino te lleva a ningún lugar, todos tienen un fin. Si ese fin es comercial o turístico, el transito y el estado de la ruta, es bueno o magnifico. En cambio si es para conectar un pueblo con otro, el mantenimiento de ese tramo depende de las bondades de las comunas conectadas. Ha pasado por rutas rurales hecha pedazos, pero como en esa zona, todos tienen una chata (Camioneta tipo 4×4), lo llaman transitable.

Un viajero que conocí en DF México que aconsejó, que por más mala que sea una ruta, tratara de no separarme del brazo de agua de cualquier geografía. Cualquier accidente o necesidad debería ocurrir en todo caso, cerca de poblaciones. Y adentrarse en desiertos, por sobre todo los cálidos, les aseguro no es para cualquiera.

Allá por 1986, intentaba llegar a San Antonio de los Cobres, en la Provincia argentina de Salta, ligada a la frontera con Chile. Para hacerlo desde el sur debí atravesar lo que se llamaba “El desierto de las burras”. Por entonces manejaba una Daihatsu Cab Van 600, lo que los chilenos llaman “Pan de molde”, por su parecido en la forma a un pan lactal. Según mis cálculos estaba a unos 20 kms de ese sitio y me quedé sin combustible. Con el fervor juvenil que tenía por entonces, empecé a caminar con unos bidones.

Unos de los cuales tenía un litro de agua sucia, con la que imagine mojaría mi cabeza. Debo ubicar al lector diciendo que eran las 2 pm y hacía 36° de temperatura. A los diez kms (calculados en tiempo por reloj) me había tomado todo ese agua, filtrándola con la remera. Tres episodios inesperados sucedieron. En el primero, voy caminado a buen paso y suponiendo que faltaban otros 10 kms para llegar a la gasolinera. De pronto y en el horizonte a los costados del camino veo manchas negras de grandes dimensiones. A medida que me fuí acercando la imagen pasó a ser de lo más bizarra. Esas manchas eran de un centenar de mulas a cada lado de esa ruta de arena y sal. A unos doscientos metros podía ver con claridad esas manadas. Pensé en qué hacer. Hacía casi hora y media que caminaba y nadie había transitado el lugar. Ya conocía el camino para atrás y tendría que esperar ayuda (recuerden que en esos años, los celulares solo existían en películas). La otra era seguir y ver qué onda. Así que empecé a andar con el mismo tranco sin dejar de mirar a esos grupos de animales. No sabía si me atacarían. No tenía data del comportamiento de un asno cuando le invaden el territorio. A medida que avanzaba todos esos animalitos de dios no dejaron de seguirme con sus miradas. Creo que el miedo era mutuo. Terminé pasando esos doscientos metros, como se dice vulgarmente, con la cola entre las patas.

El segundo episodio fue más dificil y lo resolví de un modo místico. El camino no tenía ni alambrados. A lo lejos podían verse crecer las figuras de algunos picos de piedra. Luego de una breve bajada y casi llegando a la linea de elevaciones sucedió lo impensado; El camino se bifurcaba con dos exactos e iguales desvíos. Me olvidé de señalar que el último cartel que había visto decía San Antonio de los Cobres 200 kms. Sin agua, sin mapa y ciertamente desorientado, me encontraba en la simple tarea de decidir por cuál de las salidas seguir. Traté de sacar conclusiones del tipo; El que se ve más transitado, el más prolijo, el más ancho. Y eso no me ayudó, ya que eran dos rutas exactamente iguales. Entonces, me senté mirando esa bifurcación, y llegué a una conclusión. Busqué una piedra pequeña que me gustara en ese suelo. La tomé con mis dos manos y la lancé hacía arriba parado en el medio del lugar de dónde venía. Al caer y rebotar se acercó más al camino de la derecha. Ese camino tomé. Y era el correcto. El otro me hubiera llevado a una salinera abandonada, y vaya a saber cúal hubiera sido mi destino.

El tercer episodio, ya a esta altura inesperado, sucedió a los 14 kms de mi caminata y cuando aún faltaban otros 14 más. Una camioneta se detuvo por donde caminaba y me socorrío.

Debo decir que mi sed ese día nunca fue tanta, y que la piedra que arrojé hacia arriba, la guardo como un recuerdo.

La seguimos…

Crónica del viaje de un loco por la R40. (60) Día 14 de la Travesía…Lo onírico

Crónica del viaje de un loco por la R40. (60)

Día 14 de la Travesía…Lo onírico

Fue una noche en la que tuve sueños extraños. Siempre ando con papel y lápiz o lapicera para escribir aunque sea dos renglones de lo soñado, ya que como a la mayoría de los humanos, ni bien ponemos en funcionamiento el cerebro en otra cosa, lo soñado se olvida o se fragmenta tanto que ya no puede entenderse o recordarse nada de él. Y los escribo desde hace mucho tiempo para luego analizarlos o tratar de relacionarlos con algún recuerdo, inconveniente o conflicto. Y siempre tienen algo que aparece entre sus enigmáticas señales. La noche anterior mi descanso fue profundo, relajado y placentero. Desperté sin sobresaltos como saliendo de una escena donde estaba en un lugar desconocido con otras dos personas que estaban perdidas y me preguntaban qué dirección llevaba un camino, que era una especie de sendero muy delgado entre la mata y los arbustos de un paisaje de valle. No tenía modo de explicar mi desconocimiento acerca de dónde se dirigía aquel rumbo, ni siquiera sabía dónde yo mismo, estaba parado. Luego de una breve charla con aquellos caminantes en las que conversábamos sobre las posibilidades de un espejo de agua, abrí mis ojos y empecé a escribir.

dscn9860

Desayuné rapidamente, realicé una carga de combustible e inicié mi trayectoria por la RN40 que me llevaría de Río Gallegos a Rio Turbio (dentro de la Provincia de Santa Cruz) y que tiene unos 300 kms. Era una mañana fresca, con lloviznas, pero con poco viento.

DSCN9862

Ni bien puse el pie en el acelerador busqué acompañarme con uno de los audios musicales que traía de tambores nigerianos. Entendí que el paisaje ameritaba hacer esa mezcolanza de desierto patagónico con sensaciones africanas.

IMG_5631

Les aseguro que ningún vehículo me sobrepasó yendo en la misma dirección y que ni bien inicié ese tramo, mi celular se quedó sin servicio. O sea que manejé incomunicado con el mundo que no sea lo cercano o lo evidente, eso que se alcanza con la mirada a ras de suelo.

Todas mis previsiones estaban alerta. Algunos sectores de la ruta son de ripio, en peores condiciones que los ya pasados, pero siempre hay que ir viendo si el camino es transitable, por sobre todo por el tipo de móvil que me trasladaba..

IMG_5629

Para salir de Río Gallegos tomé la RN3 hasta su desvío por la RN40 a unos 35 kms pero no pude acceder debido a que la RN40 estaba cortada porque en parte y por la gran cantidad de agua caída en esos días (Más el poco mantenimiento) estaba imposible de ser transitada si no viajabas en vehículos que no fueran 4×4. El corte estaba señalado y custodiado por Gendarmería. Amablemente se me explicó el motivo, y a pesar de mi insistencia de querer pasar haciéndome cargo de mi deseo, se me negó el paso. Para ubicarse en el mapa esto ocurrió muy cerquita de un pueblo llamado Güer Aike .(59)

IMG_5634

Inmediatamente fui a mis mapas a revisar por dónde podía llegar a Río Turbio y ver si desde el norte podía hacer este tramo negado de ripio puro y profundas zanjas. Plan B; retomé por la RP5 (60) e hice una parada en La Esperanza (61) luego de casi tres horas de conducción. Allí bajé a tomar un café caliente y festejar los primeros 4.000 kms de ruta total.

IMG_5635

Mi plan en ese momento era completar el trazado de la RN40 desde Río Turbio, pero hubo complicaciones gracias al clima…

IMG_5637

La seguimos…

(59) Güer Aike es un pueblo que dista a unos 30 kms de Río Gallegos, yendo de este a oeste de modo horizontal. La RN3 viniendo del sur y antes de empalmar con la RP5 cruza el Río Gallegos montada en un bello puente que puede ser observado desde un mirador cercano.

(60) La RP5 se inicia en Guer Aike y recorre 181 kms de pavimento asfaltado que une a Río Gallegos con la ciudades de El Calafate, Río Turbio y 28 de noviembre.