Pequeño esfuerzo

Pequeño esfuerzo

Todos los meses la Naturaleza nos brinda un espectáculo gratuito.

Poco, es el esfuerzo que hay que hacer para disfrutarlo.

Se trata de tener una ventana, una terraza, un balcón.

Entonces abramos la ventana, subamos a la terraza, salgamos al balcón.

Si no tenemos nada de ello. Ni ventana, ni balcón, ni terraza.

Entonces, hay que ir al jardín, al campo, a la plaza, a una playa.

Si tampoco es posible.

Entonces, solo hay que caminar por una calle.

Pero, aquí viene donde hay que hacer el esfuerzo.

Levantar la cabeza.

La Luna llena te estará mirando.

Para mí, la de agosto y la de febrero, son las mejores.

Uds. saquen las conclusiones que quieran….

elduendeoscar

Escrito en LCDO el 6 de agosto de 2006 publicada en el email 18 de 2006

Imagen: La Luna sobre El Calafate enero 2020

Crónica del viaje de un loco por la R40. (59) Día 13 de la Travesía…Superstición y destino (5)

Crónica del viaje de un loco por la R40. (59)

Día 13 de la Travesía…Superstición y destino (5)

El tramo de retorno desde Punta Loyola a Río Gallegos lo transité tranquilo en medio de una tormenta. El plan de lo que quedaba del día (eran casi las 6 pm al volver) fue pasear por el centro de la ciudad capital de Santa Cruz. Lloviznaba, hacía frío y empujaba un poco el viento.

Río Gallegos está ubicada en la desembocadura del río que lleva el mismo nombre y se la considera un portal de ingresos a la Patagonia más austral. Gracias a la conectividad vial, marítima y aérea, sumado a la belleza de los paisajes de la zona, se ha convertido en una ciudad turística. La habitan unas 80.000 personas.

Esta es mi segunda visita y solo voy a contarles lo sucedido en este viaje, por lo que para encontrar más datos del lugar pueden hacerlo en la página https://www.patagonia.com.ar/.

Estacioné el Hotelito viajero en un lugar céntrico y me dispuse a caminar. Y lo hice con una inmensa felicidad y sin mapa. Era cómo estar festejando la llegada a la Luna. Tenía el equipo de mate preparado para tirarme en el pasto de la primera plaza que encontrara. Y gordo goloso que soy, me compré un inmenso alfajor de chocolate con dulce de leche para devorarlo con placer de festejo.

Les advierto que si viajan a lugares fuera de Argentina, y son de comer alfajores, los van a extrañar tanto como a los abrazos.

Esa merienda planeada la realicé en la prolija Plaza San Martín, un espacio poblado de Álamos, árbol tan preparado para resistir a los vientos.

En esta época de verano el anochecer tarda en llegar y aproveché la caminata hasta las última luces. Luego de un trayecto sin ver gente, necesitaba ver caras, gestos, actitudes corporales…

Viajar es más que trasladarse geográficamente. Es visitar diferencias, aprender culturas, interpretar costumbres, entre otras cosas. Cuanta más plástica sea nuestra capacidad de adecuarnos a los lugares que visitemos, más lo vamos a disfrutar. Estando en Estambul (Turquía), era de rutina y habitual escuchar sirenas o campañas invitando a la oración varias veces al día y a la misma hora. Una tarde estábamos sentados en un pequeño bar lindero a un parque de mezquitas, con otros turistas a punto de emprender un recorrido por el Bósforo 58). A uno de ellos se le ocurrió comentar despectivamente…”Cómo molestan esas sirenas”. Cuando no se tiene noción de lo que significa un evento cultural, religioso o nacionalista, se cometen esas burradas. Considero que en todo caso, las opiniones contrarias y con o sin argumentaciones no deben ser emitidas en tierras sagradas para otros.

Luego de esa hermosa y feliz caminata, volví a hacer noche en el mismo lugar que la noche anterior y prepararme para emprender un nuevo tramo al día siguiente.

Un dato de color; mientras me trasladaba en la Kangumovil dentro de la ciudad un camión pasó cerca y a gran velocidad, con una de sus ruedas pellizcó una piedra que pegó en mi parabrisas y lo marcó. El vidrio pudo haber estallado y me hubiera complicado seguir hasta su reposición. Lo cuento nomás, como una anécdota del día 13. Aún hoy tengo las dos marcas, la del vidrio y la de haber llegado…

Ya en mi Hotelito viajero me dispuse a una cena fast food (comida rápida) y a dormir que el día siguiente sería largo…

La seguimos…

(58) El Bósforo es un estrecho que conecta el Mar Negro con el Mar de Mármara separando Estambul en dos partes: la europea y la asiática. La longitud total del estrecho es de 30 kilómetros y la anchura va desde los 700 metros hasta los casi 4 kilómetros de la salida al Mar Negro.

Imágenes: Mapa Ruta40.com , el resto propias.

Crónicas del viaje de un loco…(58) Día 13 de la Travesía…Superstición y destino (4)

Crónicas del viaje de un loco…(58)

Día 13 de la Travesía…Superstición y destino (4)

Desde este punto 0 de la RN40 arranqué con el mismo plan con el que venía; disfrutar del trayecto y tratar de llegar sano y salvo.

Como dice elduendevenenoso “Un paso adelante no es para quienes creen que todo es un precipicio”. Y yo creo que todo es horizonte y como además no soy de los que ponen la decisión de mi destino en manos de otros, allá vamos.

Estaba exactamente en un lugar geográfico que parece caerse del mapa a punto de emprender el ascenso no solo a nivel del mar, sino en cuanto a la dirección sur-norte. Este lugar es uno de los más ventosos del planeta, sus vientos van de los 50 a los 100 km, y el camino muy maltrecho que iniciaba era largo y ciertamente peligroso. Hay diferentes versiones sobre la distancia que separa este punto 0 y el final de la RN40. Los carteles que encontré en este lugar, marcaban 5080 kms, pero según Vialidad Nacional su longitud es de 5194 kms.

Algunos datos importantes a tener en cuenta respecto de esta Ruta, Esta trazada sobre 11 provincias, 21 Parques Nacionales, cruza 18 ríos, y llega a subir a los 4600 msnm. Siendo la ruta más alta de América.

Siendo casi las 14 hs del día 9 de enero de 2020, me largué a esta aventura, siempre transportado por mi Hotelito Viajero Kangumovil que equipé para esta travesía. Debo volver por el mismo camino que me trajo y trataré de llegar a Punta Loyola donde me contaron que está el primer mojón marcando los 100 kms de esta ruta. Recuerdo que tardé 3.30 hs para hacer el último trayecto y que con este logro de haber llegado al km 0, empezar a subir es muy placentero. No sería lo mismo si no lo hubiera logrado. En mi vida deportiva cuando viajaba lejos a algún evento competitivo y perdíamos, la vuelta era densamente larga. Lo mismo me pasaba cuando visitaba alguna cancha de fútbol lejana para seguir a mi club. No conseguir lo que se busca, es muchas veces frustrante. Recomiendo no obsesionarse y si, aprovechar las oportunidades. Y en esta oportunidad, voy a disfrutar de esta pequeña vuelta, además por que ya mismo inicio el proyecto del segundo tramo.

El camino está plagado de inconvenientes, producto del mal clima y del pobre estado de mantenimiento. Tal vez en un futuro se pavimente y facilite la llegada a más viajeros sin tanta preparación.

Linealmente Punta Loyola está a 10 kms de Río Gallegos, pero para llegar hay que hacer unos 35 kms viniendo de norte a sur. En mi caso voy de sur a norte y solo debo tomar un desvío que me lleva directamente.

El sitio un puerto de carga, básicamente de carbón que tiene una red ferroviaria conectada a Río Turbio (lugar del que ya hablaré), ciudad muy conocida por su producción minera. La distancia de Punta Loyola con Río Turbio es de unos 330 km de este a oeste en la mismísima provincia de Santa Cruz.

Lo más destacado en sus frías y ventosas playas, es un barco encallado hace más de cien años llamado Marjory Glen, producto de un incendio que no pudo evitarse. La nave de bandera noruega transportaba carbón y embalajes varios. Pueden visitar una web (estudiospatagonicos.com.ar) donde se cuentan detalles del accidente.

A los efectos de conocerla me acerqué, entré en su casco y pude ver muchos hierros oxidados (algunos colgantes casi sueltos y peligrosos) y marcas de los disparos de aviones de las FFAA cuando se probaron antes de ser puestos al servicio de la Guerra de Malvinas, allá por 1982.

Es increíble encontrar semejante estructura en tan solitario lugar. Tuve la sensación de estar viendo la cascara de un sueño. Al mismo tiempo me pregunté cuántas personas viajarían en ese barco que hayan sido supersticiosas. Al solo efecto de poner en discusión que no hay estampa, ni objeto que pueda evitar un accidente. Solo se trata de conductas imprudentes, y por cierto, humanas.

No encontré el mojón que indica los 100 kms, pero valió la pena…

La seguimos…

Imágenes: Mapa RN40 y Primer tramo de ruta40.com (muy completa). El resto, propias.

Crónica de la Galería de La Casa de Oscar 19 Un año de alcohol y barbijo

Crónica de la Galería de La Casa de Oscar 19

Un año de alcohol y barbijo

Como todos ustedes y como hemos podido, sanos y casi salvos llegamos al año de pandemia.

Sin dudas el virus vacunó a un montón de gente y ahora esperamos que la vacuna lo elimine como riesgo.

Y falta menos, pero falta.

Habrá que reinventarse me dije trás la frase de una amiga y colega que expresó “El virus nos agarró en la jaula”, como determinando una condena con encierro, sin poder hacer lo que nos place y sin abrazar a los que tanto nos queremos. Distanciados para vernos, para hablarnos, para compartir un paseo, un mandado…

Y desde esa frase, tan certera, seguímos reinventándonos. Y para sobrevivir y sostener un proyecto cultural hermoso que acababa de cumplir 15 años, hubo que hacer de todo.

Reducirse a un solo local, vender los objetos y muebles, decoración, elementos del museo; sembrar tomates, morrones, albahaca, cactus, palmeras; hacer traslado de personas, limpieza de galpones, termofusionar, pintar casas, reparar canaletas, hacer mudanzas y transporte de mercaderías, demoler un patio, colocar media sombras, cambiar correas de cortinas, reparar canillas, podar y tantas otras cosas. Agradecidos por poder hacerlo y por la confianza de la gente que nos llama para resolver sus problemas en sus hogares. Hasta aquí nos ha servido para llegar sin deudas y con la expectativa de volver con todo a las pistas.

No bajar los brazos ha dado resultado. Y seguimos apostando… cuidénse…

Tres momentos nuevos del Proyecto “10 noches de verano”:

Marcianitos Verdes martes 23/3 21 hs. Este show cambió de fecha por la lluvia.

Liliana Giandon y Alberto Lara 27/3 21 hs.

Gustavo Giordano 3 / 4 21 hs.

Todos los eventos en el Bierrodromo (gran patio) con Protocolo y Aforo (capacidad limitada de asistentes).

Y seguimos realizando eventos privados con pizza libre o menúes a elección.

Un año con alcohol y con barbijo, no nos imponen dejar de soñar.

Los esperamos.

elduendeoscar

 

Crónicas del viaje de un loco…(57) Día 13 de la Travesía…Superstición y destino (3)

Crónicas del viaje de un loco…(57)

Día 13 de la Travesía…Superstición y destino (3)

Y a las 11.40 am del 9 de enero del 2020…llegué!!!
Casi 4000 kms recorridos. 2580 kms lejos de casa y de los que quiero, en medio de un clima hostil, un lugar desolado, un camino final de este tramo impredecible, el desaliento de los playeros de la gasolinera respecto a que había llovido mucho y la ruta se inundaba. Viento frío y fuerte, que en una oportunidad, casi no me deja abrir la puerta y en otra casi la arranca. Llegué. Pecho, corazón y orgullo.

El Faro de Cabo Vírgenes funciona desde 1904 y se ubica dentro de un área protegida llamada Reserva Natural Cabo Vírgenes de 1230 has. Contiene a una importante pingüinera (la segunda en importancia del país luego de Punta Tombo) a la que protege junto al resto de la fauna, además del Patrimonio Histórico y Cultural.

El lugar geográfico fue avistado por primera vez en 1520 por el navegante portugués Magallanes y se inicia el llamado Estrecho que lleva su nombre. Llamó inicialmente al lugar como “Cabo de las once mil vírgenes», debido al santoral Santa Úrsula. Hay varias interpretaciones sobre esto. Estimo que adentrando en la historia de tal Santa y su martirización, podemos rescatar su tenaz resistencia a ser sometida. Y el lugar parece indominable, a mi entender.

En 1876 se encontró oro mezclado en la arena y se inició una población en relación a ese hallazgo, pero las condiciones climáticas hicieron que decayera la exploración.

Geográficamente se ubica en el inicio norte del estrecho de Magallanes.

En ese lugar del Faro de Cabo Vírgenes, hay una estación militar que estaba abierta y pudimos calentar comida y dormir un rato. No había habitantes en ese momento. También hay un Museo, que estaba cerrado cuando llegué. Conocí a dos franceses Ambre Dubray y Antoine Fustier, que empezaban a viajar hacía el norte…

Y hablamos de precios, lugares y de la sorpresa de encontrar un lugar militar abierto y sin gente…

En ese desierto patagónico el frío viento antártico es poderoso, pero no impidió que me acercara a la pingüinera, que estaba muy bien señalizada y donde estaban ocurriendo incubaciones.

Como dato sobre la relación con la Ruta Nacional 40 que inicié en este día, tenemos que en este punto es en el único que la ruta se junta con el mar, es el de menor altura a nivel marino, pero no es sitio más al Este de la Ruta, eso es propiedad de La Quiaca.

Estuve por casi dos horas y emprendí el regreso por la misma ruta que me trajo hasta Rio Gallegos.

Destino es un punto final. Bien, acabo de llegar al primero de los tres trayectos de este solitario plan. Ahora inicio el camino hacia el segundo destino: La Quiaca, en Jujuy, a unos 5000 kms al norte.

La seguimos…

IMAGENES Y VIDEO PROPIOS

Todo seguirá sin nosotros

Todo seguirá sin nosotros

Viene como llegando el final de los días. Por las mañanas seguirá saliendo el sol.
Y luego se esconderá en cada atardecer.
Todo seguirá sin nosotros…
Los años permitirán pausas más prolongadas, no tanto ritmo, no tanto ruido, no tanto apuro. Todo seguirá sin nosotros… La oscuridad de la noche será un escenario…                                                                            donde el olvido elija entre recuerdos.
Habrá estrellas que desaparecerán en la madrugada.
Todo seguirá sin nosotros…

Viene como llegando el final de los días. El sueño tarda el tiempo que no regalan los cansancios.
La espera será inconscientemente prudente y sabia.
La incertidumbre ya no será tan amarga.
Y las preguntas no necesitarán contestarse…
Todo seguirá sin nosotros…

elduendeoscar

Escrito en LCDO oct 2004

Cinco preguntas sobre sexo para reflexionar a solas…

Cinco preguntas sobre sexo para reflexionar a solas…

1)Empezás una relación nueva, todo va de maravillas, y te envía un mensaje alguien que te gustaba mucho…
Qué respondes?

2) Un amigo/a cercano empieza a tener buen sexo con tu ex, y te enterás. Qué harías?

 

3) Descubrís que tu pareja actual tiene una historia paralela con alguien de su mismo sexo. Qué haces?

4) Se acaba de terminar tu relación amorosa. Cuánto dura tu duelo?

5) Estás en soledad ahora. Tenés dos ex que tiraron onda. Volvés o te masturbas?

elduendeerótico

Crónicas del viaje de un loco…(56) Día 13 de la Travesía…Superstición y destino (2)

Crónicas del viaje de un loco…(56)

Día 13 de la Travesía…Superstición y destino (2)

Me quedé pensando sobre este tema del destino. Y considero que si uno mismo elige por dónde andar, qué hacer, con quién juntarse o a quién querer, no se puede aplicar con todo rigor que todo se debe al destino. Y tampoco es válido refutar lo elegido para decir “elegir era tu destino”.

Voy a ejemplificar de lo más claramente que puedo. Si alguien se para frente al abismo y sale corriendo hacia a delante, posiblemente se mate. ¿Elección o destino? ¿Lo que se elige es destino?

El destino parece ligado al final de una vida o a la certera consecuencia de esa acción. La frase para redondear sería “Se lanzó desde el precipicio y se murió en el acto al golpear contra las piedras”, parece buena. Pero… ¿Y si no se muere? ¿También puede decirse que era su destino sobrevivir?

Personalmente creo en las elecciones individuales. Destino es para mí, una especie de situación o marco donde ocurren determinados hechos, pero más masivos. Por ejemplo “Las últimas medidas económicas en Latinoamérica indica que se aproxima un destino de pobreza”. Y tal vez a esos destinos, estemos ciertamente atados, pero siempre se puede zafar.

Por lo tanto no creo en supersticiones, ni en cábalas, ni en martingalas, ni en el azar, ni en el destino. Lo que me toca, me toca.

Y en esta oportunidad me toca ir llegando al final de la primera parte del plan. Y pensar en llegar o lograr una meta, me parece hasta más positivo. Es como alcanzar lo deseado. Y nada mejor que cumplir con un deseo.

Una vez que me desvié de la RN3 y su suave andar, para acceder al tramo ripioso de la RP1, todo cambió. Si nunca anduvieron por este tipo de camino de piedras sueltas, les recomiendo paciencia y astucia. Paciencia para aceptar que hay que andar despacio y astucia para evitar piedras grandes, pozos, huellas altas o profundas. Es toda una aventura en sí misma transitar por estas rutas. Y la RN40 en este primer tramo que recorrí hacia el sur, tuvo un condimento especial. No andaba nadie. Solo algunas 4×4 que transportaban trabajadores de la zona y pasaban excedidos de velocidad. Casi todas esas camionetas equipadas con equipos de radio de antena.

En medio de ese camino hay una Estancia llamada El Cóndor (56), propiedad de Benetton, donde en 2007 se hiciera el mayor remate de ovejas de vientre. Unas 14.500 se vendieron en 45 minutos a productores de la zona.

También instalaciones de extracción de combustibles y una escuela rural (57)

Un tramo de esta ruta es de Argentina y Chile, ya que recorre sobre la línea de delimitación entre países.

Y antes de finalizar su recorrido por la RP1 hay que tomar un desvío hacia el este que finalmente lleva hasta el mismísimo Faro de Cabo Vírgenes, que no es el Faro del Fín del mundo, pero se le parece…

La seguimos…

(56) La Estancia Cóndor tiene 220.000 hectáreas y se encuentra a 72 km de Río Gallegos, en las cercanías del Cabo Vírgenes, abarcando aproximadamente 80 km de la frontera con Chile y 32 km de costa sobre el océano Atlántico.

(57) Escuela Provincial Rural N° 31 EGB Gendarme Argentino.

Imágenes, todas propias, excepto mapa de Google Maps intervenido

Crónicas del viaje de un loco…(55) Día 13 de la Travesía…Superstición y destino.

Crónicas del viaje de un loco…(55)

Día 13 de la Travesía…Superstición y destino.

Increíblemente había llegado el día. Dormí pesadamente a pesar del ruido a camiones que estacionaban o partían del lugar. Mis primeras conversaciones sobre cómo estaba el camino de Río Gallegos a Cabo Vírgenes fue con los playeros de la estación de servicio donde hice noche. Según sus datos, el tramo que me llevaba por la RN3 hasta el empalme con la RP1 (55), estaría bueno. El problema surgiría, según ellos, en los kilómetros hasta la meta desde el desvío. Había llovido mucho los últimos dos días y ese tramo es de ripio. Y por sobre todo, desolado.

Hoy es el día 13 de esta Travesía, en la que me he embarcado para llegar al punto 0 de la RN40 y desde allí empezar a recorrer ese apasionante camino por toda tu trayectoria. Y el 13, que muchos creen yeta  o mala suerte, ese número no me asusta ni me conmueve. Soy cero superstición. Ni pata de conejo, ni dinero en la trompita de los elefantes de cerámicas me interesan tener. Soy de pasar por debajo de las escaleras y de no esquivar gatos negros que se cruzan.

Temprano, a las 7 am ya estaba preparando mi desayuno y carga del termo para el próximo trayecto de exactamente 128 kilómetros. Las condiciones del clima en la región por esos días eran feas. Nubes, probabilidades de chaparrones y mucho, pero mucho viento. Los mapas que uno encuentra en internet no son mejores que los que pueden dibujarte con sus palabras los habitantes del lugar. Recibí un par de recomendaciones de tres camioneros para este tramo. La primera se refería a andar despacio. Los carteles indican un velocidad máxima de 50 kms en algunos sectores y en otros de 20 kms. Pero dado que mi kangumóvil no tiene tracción trasera, si podía circular a menor velocidad, mejor. La segunda, que tuviera en cuenta que no hay señal de internet, ni de teléfono. Esto quería decir, que ante algún imprevisto, debería esperar a que algún transportista o automóvil pasará para pedir auxilio. La espera para ser ayudado podría llegar a ser de hasta un día dentro del trayecto de la RP1, ya que depende de un escaso tránsito. Pocos habitantes de la zona suelen hacer un ida y vuelta, y transitan algunos camiones con cargas de combustibles (lo que genera grandes pozos en el camino).de

También me recomendaron supervisar profundidades de baches antes de lanzarme a cruzarlos (había algunos tipos de badenes de casi un metro de pozo), ya que la altura de mi hotelito viajero no es mucha y podría quedarme estancado. Agradecido por la data y desayunado, cargué combustible (solo nafta) y encaré.

Puedo decir que he recibido una andanada de alientos y felicitaciones hasta aquí. Cada uno de ellos, me emocionó y me reconfortó a su modo. Personalmente confieso que soy de hacer grandes cálculos de escenas posibles si bien me permito la improvisación o el revisar situaciones, no suelo caer en la desgracia de un plan absolutamente torpe.

Si suelo, creo que como todos, encontrarme con imprevistos. Algunos tan inesperados que sorprenden y otros tan increíbles que parecen paralizarme. Pero sepan que no creo en el destino. Y abro tema de charla y reflexión en este tramo de la ruta final de la primer parte del paseo.

A los efectos de mi plan global el viaje está divido en tres trayectos:

La Plata-Cabo Vírgenes, Cabo Vírgenes-La Quiaca y La Quiaca-La Plata. Calculando un total de 14.000 kms de recorrido.

Llegar a concretar el primer tramo en el día de hoy no tiene que ver con el destino, ha sido mi elección. Y la forma de hacerlo ha sido mi plan. El destino es otra cosa.

La seguimos….

(55) La RP1 Recorre 112 kms de ripio desde el empalme con la RN3 (a unos kilómetros al sur de Río Gallegos) con Punta Dungeness, en la zona frontera Argentina-Chile.

Desde el año 2004 se la considera parte de la RN40.

Imágenes todas propias excepto el mapa de Google Maps.