Luego de mi aventura en ese inmenso chalet, encaré por la RN229 para empalmar la RN3 que me llevará en unas 4 horas (300 kms) a Viedma. Cruzando por Bahía Blanca, pero solo parando para cargar combustibles. Luego de salir de esa ciudad, me encontré con el primer control fitosanitario (26).
Antes de cruzar de provincia de Buenos Aires a provincia de Chubut, me detuve en Pedro Luro, antes de cruzar el Rio Colorado (27), a almorzar a un lado del camino. Mientras calentaba la comida, hice un pequeño recorrido por el lugar, viendo detrás de los alambres perimetrales de un campo a los primeros ñandús o choiques de este viaje (28). Parecen muy ariscos, y no pude sacarles fotos. Parecida a la frase “Huye como rata por tirante” podría aplicarse el mismo sentido decir “Huye como Ñandú por la llanura”
Mientras almorzaba con música de violines, me puse a pensar en poner en práctica la idea de charlar profundamente de algo con mis próximos anfitriones. Del primer tema que surja, tenga o no conocimientos, pero que nos encuentre poniendo lo mejor de cada uno. Y puedo asegurar que fue maravilloso.
Nuevamente por la ruta se empezaron a ver los molinos eólicos. La zona es verdaderamente ventosa, y no dejaron de girar y girar.
A punto de cruzar de provincia por primera vez en este viaje empiezo a sentir que la distancia, es una de las cosas que más se parece al tiempo, en cuanto a que no es fácil volver hacía atrás.
En los límites interprovinciales, casi siempre hay una custodio policial que requiere a los conductores la documentación para circular. Carnet de Conducir, Seguro de responsabilidad Civil, D.N.I., Tarjeta verde y obleas de VTV y GNC (como en mi caso). En este límite entre las localidades de Carmen de Patagones (Partido más sureño de la Prov. de Bs.As.) y Viedma (Rio Negro), no tuve ninguna complicación ni demoras.
Finalmente a las 15 hs del primer día del 2020, llegué a encontrarme con mis nuevos anfitriones. Marito y Leticia, con quienes al rato nomas, estábamos yendo a las playas de Lobería. Las agujas del clima dicen 31°…
La seguimos…
(26) El control fitosanitario es una manera de evitar que algunos alimentos (en especial furtas y verduras) para evitar la propagación de insectos o bacterias en zonas libre de tales plagas. Son estaciones de fiscalización ubicadas muy cerca de lo limites provinciales. Se paga una tasa cercana a un dólar. No se puede negarse al control que es ejercido por varios agentes a la vez. Y todo alimento prohíbido es confiscado. El vehiculo antes de seguir camino es rociado con algún insecticida.
(27) Es uno de los ríos de la Rep. Argentina que cruza el país desde la Cordillera de los Andes hasta el Mar Argentino. Es usado para demarcar yendo al sur, el inicio de la Patagonia. Junto al Rio Negro forman una especie de mesopotamia. Su extensión es de unos 1.000 kms y arranca de una altura de 4600 mts hasta los 835 mts de su desembocadura. Atraviesa cinco provincias: La Pampa, Buenos aires, Mendoza, Neuquén y Rio Negro. Su importancia hidrográfica es relevante.
(28) El ñandú o choique es el ave más grande de América, incapaz de volar y muy veloz. Suele confundirse con el avestruz, aunque de la misma familia, es de menor estatura.