El chiste es un dicho, una frase o una idea graciosa que induce a reír provocando la risa de quien lo ve, lo escucha o lo lee. Pueden estar organizados en dos elementos, uno describe lugar, momento, personaje u hecho y el segundo, el remate. Para tipificarlos si fuera necesarios, hay que tener en cuenta dos cosas: Primero, de la calidad en su construcción y sus efectos: Pueden ser buenos, malos, exagerados, tendenciosos, participativos y más. Segundo, de acuerdo a la intensión y modos de hablar de determinada manera de algo. Allí podemos destacar… Los de Salón: Son inofensivos y aceptados por la mayoría. Los irónicos o sarcásticos: Plantean una situación perfecta, pero luego expresan un cambio transformador. Los chistes negros: Son crueles, tocan temas como la muerte, el racismo, la discapacidad, el género y otras cosas. Los zoológicos: En los que se humanizan animales. Los absurdos: No tienen sentido de lo común, pero causan risa. Los esperados chistes verdes: Hablan de la sexualidad generalmente, o tienen palabras de tono elevado no apto para niños. Los de raza o por nacionalidades: Que siempre exagerando, destacan elementos físicos o de las costumbres. Los chistes Inteligentes: Son los que tienen en su organización datos reales y cierres reflexivos. Inocentes: Aprovechan el lenguaje para su fin. Religiosos: Incluyen a la iglesia y a sus componentes u ordenes. Borrachos: Temática del alcohólico y sus anécdotas… Personajes: Toman a personas muy conocidas de algún lugar o famosas como figuras centrales y le acreditan algo humorístico. De escenario: Son los que se desarrollan vía actos. Los Idiomáticos: Utilizan los distintos modos de decir o lo que dicen las palabras de distintos idiomas. Los sorprendentes chistes de Jaimito: Son chistes con una cierta picardía donde el personaje es un niño que se sale de escena. Podemos escribir un largo listado agregando, chistes de viejos, de tontos, de economía, políticos, de matrimonios y muchos mas. Pero para muestra basta este botón.
Los cuentos tienen una construcción donde prevalecen tres momentos. La escena inicial, el desarrollo de la idea, y el remate. Pueden tener una extensión corta, llamada microcuentos, y una extensión larga, que presupone unas diez carillas. El contenido puede llevarnos desde un lugar desconocido, con personajes de ficción a un cierre risueño, moral o de final abierto. Para nuestro análisis, nos quedamos con el final que provoca risa. De a poco, el cuento va cargando elementos de paisaje, de identidades, de personajes, de lugares y otros aportes, que van redondeando un ambiente donde el cierre es elemental. Cuanto más bien relatado o escrito está un cuento, mucho mejor es el resultado. Sus herramientas pueden ser las mismas que las del chiste, solo que al disponerse de más tiempo para ser contado o leído, debe tener un buen clima para mantener atento a quien lo esta escuchando o leyendo. Suelen incluir chistes cortos dentro de su despliegue. En este contexto pueden incluirse los textos de stand up, donde el comediante invoca un problema o narra una historia y relaciona una serie de hechos divertidos en torno a ellos. Argentina es un gran productor de creadores de humor, en el plano de lo visual y auditivo mencionamos a algunos. Los humoristas gráficos, que tambien nos hacen reír con sus producciones, los dejamos para otro momento. Cacho Garay, Enrique Pinti, Nini Marshall, Luis Landrisina, Les Luthiers, Adrían Stoppelman, El Rubio Peronista, Juan Carlos Calabro, Tato Bores, Guinzburg, Gasalla, Perciavale, Alberto Olmedo, Dalia Gutman, Hugo Varela, Altavista, Capusotto, Pepe Biondi, Ana Molina, Verdaguer, Alejandro Gardinetti entre muchos otros, son un ejemplo para esta oportunidad..
elduendeoscar
Escrito para el programa Cultural “Al ángulo izquierdo donde duele” T2 E6 emitido el 9 de junio de 2020 por Radio la Plata 90.9