Crónica de la Galería de La Casa de Oscar 18 Fechas disponibles y apertura a Talleres

Crónica de la Galería de La Casa de Oscar 18

Fechas disponibles y apertura a Talleres

Estamos disfrutando del ciclo “10 noches de verano”, que se viene realizando en el Bierrodromo. Los shows que han ofrecido Lean Molle y Gustavo Giordano, a quienes les agradecemos la profesionalidad y la calidez con que realizaron sus eventos, han sido perfectos. Desde el respeto por el cumplimiento del horario que se nos autoriza hasta el comportamiento del publico asistente.

Seguimos estando limitados en cuanto a la cantidad de público que puede disfrutar los espectáculos, pero peor es no poder hacer nada.

Este sábado 27 continuamos con la propuesta que nos trae el Dúo Luciana Zapata y Victoria García, dos voces de un nivel superlativo. Quedan 11 lugares para reservar.

Para todos aquellos que estén interesados en hacer su show, tenemos alguna fechas de marzo para ser ocupadas, quedan invitados.

Al mismo tiempo, invitamos a aquellos que quieran hacernos una propuesta como talleristas o cursillistas. Los talleres de hasta diez personas pueden hacerse bajo techo y con el espacio ventilado.

Invitamos a narradores, cuentistas y escritores a sumarse a venir a contar sus producciones en un ciclo de fecha próxima a coordinar.

Continuamos publicando un texto por día como producción de contenidos al que llamamos “Variedad literaria”, este año no haremos radio.

Todavía no podemos ofrecer el lugar para eventos nocturnos más allá de las 01 am.

Pero estamos ofreciendo nuestro conocido pizza libre para 20 personas como máximo para festejos privados.

Nuestra esperanza se basa en que se cuiden y volver a verlos por aquí.

Falta menos…

elduendeoscar

P/D: Siempre se agradece la difusión o compartir con aquellos a los que pueda interesarle este mensaje.

Crónicas del viaje de un loco…(54) Día 12 de la Travesía…Los dioses, los mitos y las leyendas (3)

Crónicas del viaje de un loco…(54)

Día 12 de la Travesía…Los dioses, los mitos y las leyendas (3)

Juro, que mis últimos 360 kilómetros de viaje hasta mi objetivo de llegar a Río Gallegos en un tramo, no dejé de pensar en él. Pero no por que haya decaído la fe que tengo en mi voluntad y mi pujanza. Sino por la terrible tormenta que atravesé en este camino desde que salí del pueblo. Y qué a futuro complicó algunos planes. Si bien el tramo de la RN3 que va desde Pto. San Julián a Río Gallegos está muy bueno, debí reducir la velocidad del Kangumóvil por el granizo.

Y es un recorrido que hay que conocer para cobijarse de tanta lluvia, y eso estaba fuera de mi planificación.

Recuerdan que veníamos colocando perlas de este viaje en un hilo. Voy a poner otra perla, considerando que el tema “Religiones, mitos y leyendas” desvela a cualquiera. Y por sobre todo a aquellos que profundizan su existencia gracias a ello.

Hice una parada en una explanada en mitad del camino para calentar agua y tomarme unos mates, mientras no dejó de llover. No pasaba ningún vehículo, ni de ida, ni de vuelta. Toda esa escena era la soledad misma en persona.

Una gran ventaja en este tramo es que anochece más tarde debido al estío de verano. Finalmente arribé a Río Gallegos cerca de las 9 pm y todavía podía verse con suficiente claridad. La lluvia había mermado y pude instalarme en el playón para camioneros y viajeros. Para acomodar las tensiones de este recorrido, me instalé en la cafetería respirando un aroma a café que aún recuerdo. Era como respirar vida. Expandí sobre la mesa el mapa para explorar cómo realizar el último tramo de 128 km que me separaban de Cabo Vírgenes, bien al sur de esta provincia de Santa Cruz, lugar donde inicia la RN40.

Mi plan era cenar, terminar de relajarme, hacer un brindis por la travesía, dormir lo más profundo que podía, y al despertarme, cargar combustible y encarar el último tramo hasta mi primer objetivo: el km 0 de la RN40.

Cerca de las 10 pm, pude tomar una fotografía de la Luna que acompañaría mis sueños…faltaba tan poco…

Mi cena (tratando de imitar a los restoranes de autor) fue: Harina horneada rellena de Pate de Foie Argentino y piezas enteras de choclo con mate amargo!! Bon apetit y hasta mañana…

Para dormirme elegí leer algo sobre la mitología mexicana, que tiene a Zacatzontli como el dios protector del viajero diurno.

Habrá que creer o reventar.

La seguimos…

Imágenes, todas propias, excepto el mapa que es de Google maps.

Crónicas del viaje de un loco…(53) Día 12 de la Travesía…Los dioses, los mitos y las leyendas (2)

Crónicas del viaje de un loco…(53)

Día 12 de la Travesía…Los dioses, los mitos y las leyendas (2)

Hoy es 8 de enero de 2020, y es el día anual de conmemoración del Gauchito Gil como ya se dijo. No es mi pretensión extenderme sobre el tema, del que hay mucho material en internet, si bien hay muchas contradicciones en lo que se escribe, recuerden que toda fuente es intervenida a los efectos de la pasión que tiene quien escribe. O sea, se puede escribir con mucho amor y con mucho odio sobre cualquiera. Pero a los postres, la información que se sostiene con argumentos y datos, se diferencia mucho de la que se da por el mero interés de manipular espuriamente.

El aniversario fue fijado en esa fecha debido a la ocurrencia de su muerte. Acusado de desertor de la sangrienta Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), fue fusilado sin llegar a Tribunales para ser juzgado. Se dice que era un hombre capaz de defender a los pobres, curar a los enfermos y proteger a la peonada de las injusticias.

Antes de ser asesinado, le pidió piedad a su verdugo aduciendo su inocencia. El ejecutor no estaba dispuesto a perdonarlo. Entonces el correntino Antonio Plutarco Cruz Mamberto Gil Nuñez, personaje en cuestión, le anticipó a su asesino “Que le llegaría una mala noticia. Su hijo enfermaría y moriría. Cuando suceda, Reza en mi nombre y tu hijo se va a salvar”. Y dicho y hecho. Tiempo después ocurrió lo anticipado. Así, el primer devoto fue aquel sargento impiadoso, que lo rezó para salvar a su hijo enfermo de la muerte.

El culto al Gauchito Gil ya se a desplegado de Mercedes, Corrientes, a toda la Argentina. Los rituales que se le ofrecen tiene tintes rojos, debido a que el Santo en su vida, fue liberal. Para pedirle algo, se dice, que hay que escribir un deseo en una cinta roja y colgarla en un alambrado, árbol o cordel. A la espera del milagro. No son pocos los creyentes.

Justamente y en este viaje, estuve en la juntada que se hizo en Puerto San Julián, Santa Cruz, que junto en un templo a su homenaje a una doscientas personas de distintas clases sociales. El lugar estaba poblado de cintas rojas, cuadros del homenajeado, fotos de gente devota, rosarios y otras humildes ofrendas. En muchos lugares se suelen dejar hasta cigarrillos, y como estos lugares carecen de vigilancia, es lo primero que se roba el amigo de lo ajeno. Pero ese ritual de juntarse a orar, venerar y remistificar al santo pagano, se aprovechó para organizar entre varios, un asado con vino, ritual bien argentino, que duró hasta entrada la tarde.

 

No faltaron relatores de aventuras ruteras para dignificar el amor que se le tiene al Gauchito Gil, y cuanto se le reza y se le pide cada vez que se emprende un viaje.

Igualmente me quedé un par de horas y seguí para le sur.

Tres kilómetros de acceso desde la RN3 tiene Puerto San Julián, que fue descubierto en 1519 por el navegante Magallanes y está declarado de interés histórico debido a que fue en el primer lugar del territorio argentino donde se ofició misa. Se ubica en la costa Atlántica de la Provincia de Chubut en la llamada Bahía d San Julián… emplazada entre Punta Desengaño y Cabo Curioso.

En la actualidad tiene unos 17.000 habitantes y el puerto funciona perfectamente. Utilizado para actividades de pesca y cabotaje.

Mi recorrido incluyó la visita a Monumentos en relación a la Guerra de Malvinas. Vale recordar que este punto geográfico fue utilizado como base de operaciones en aquel conflicto bélico.

Por supuesto que hice mi caminata playera sin dejar de pensar en los dioses, los mitos y las leyendas.

¿Cuál es el origen de una guerra que un dios apoye?

Hay lugares en el pensamientos y conducta humana donde los dioses que se dicen creadores y propagadores de la bondad, no habitan.

La seguimos…

 

Crónica de la Galería de La Casa de Oscar 17

Crónica de la Galería de La Casa de Oscar 17

Seguimos empujando al mamut…

Luego de las primeras 4 noches de nuestro proyecto “10 noches de verano”, podemos decir que si bien el mamut (todo el espacio y sus actividades) está quietito comparado a otros veranos agitados de la anterior normalidad, ni bien empiece a moverse, no lo paramos con nada.

Este ciclo de 10 noches, es una especie de prueba-laboratorio del comportamiento individual y social de los artistas y de los asistentes.

Tratamos de seguir el protocolo de cuidados frente al Covid al cien por cien, y sabemos que somos molestos cuando decimos desde “se transita con el barbijo puesto” a “en la mesa pueden sacárselo”. De cualquier manera nos agrada ver una gran disposición de la gente que llega a cumplirlo. Es muy rara la sensación que tenemos al estar controlando la temperatura, rociando las manos y haciendo que se pase por la bandeja de pies pisando sanitizantes, así como rociar superficies y rotar el uso de vajilla todas las semanas. Pero lo hacemos, sino, todo sería descuidarlos y descuidarnos, algo que nunca estuvo en nuestras mentes.

Algunos nos suelen preguntar ¿Y económicamente les afectó la pandemia?, la respuesta es fácil, si. Pero no sirve victimarse. A nosotros nos es útil, que ustedes estén vivos y con esperanzas, eso a la larga hará que puedan visualizarse otros horizontes y escenarios.

Y volver a abrazarnos…

Por el momento les podemos seguir brindando un lugar donde se los cuide y se les proponga eventos de una calidad y calidez impecables.

Quinta noche 13 de febrero de 21 a 0 hs Lean Molle Show (queda poco lugar)

Sexta noche 19 de febrero de 21 a 0 hs Gustavo Giordano (todo vendido)

Séptima Noche 27 de febrero de 21 a 0 hs Vicky García y Luciana zapata Dúo. De 21 a 0 hs

Octava noche (sin fecha definida) “Descorchando amores” en vivo.

Todos los eventos se realizan al aire libre en el Bierrodromo (Hermoso patio de LCDO) y se suspenden por lluvia.

Siempre con el máximo de 30 asistentes, con el cierre del show a las 0 hs e ingreso con barbijo.

Todavía no fiestas, pero reuniones familiares sí.

Gracias por estar y leer.

elduendeoscar

Crónicas del viaje de un loco…(52) Día 12 de la Travesía…Los dioses, los mitos y las leyendas (1)

Crónicas del viaje de un loco…(52)

Día 12 de la Travesía…Los dioses, los mitos y las leyendas (1)

 

Desperté temprano. Uno de los detalles de este viaje es que hice una vida muy diurna, totalmente diferente a la que venía haciendo en mi hogar. Llevaba una vida de murciélago y el andar descubriendo mundos, me ha cambiado el sueño.

Me dispuse a recorrer los 700 kms que me quedaban hasta Río gallegos, de un tirón. Con una parada especial en Puerto San Julián, claro. Pero este día, que yo llamé de sacrificio, fue casi todo el día andar por la ruta que me acercó a casi el punto de partida de mi primer objetivo, el km 0 de la RN40. Por lo que un buen desayuno me permitió rendir las primeras cuatro horas de la mejor forma.

Tenía por delante un día fresco con mucho sol y algo de viento. La RN3 en este tramo estaba muy buena, pero había que andarla con cuidado, ya que podían cruzarse animales y provocar el fin del viaje.

Puerto San Julián me esperaba. Los casi 400 kms  que nos separaban rumbo al sur los hice pensando en los dioses, mitos y leyendas. Particularmente por que ese día era 8 de enero, cuando se conmemora la muerte del Gauchito Gil, llamado Dios de las banquinas. Y les juro que no hubo nada mejor que un gran tramo de ruta sin estímulos visuales para meterme de lleno a pensar en esto. En aquel momento estaba a 2146 kms de mi casa, de mis comodidades. Poniéndole ganas, son 24 horas de manejo, si hubiera tenido que volver sano. Pensar en un accidente con esa distancia y en medio de un desierto con ruta, es por lo menos, molesto. Si bien siempre se corren riesgos, ser responsable al manejar, ayuda a bajar esos riesgos. Por lo que un granito de fe, le puse a este Dios pagano. Y cada vez que pasé por algún altar al borde de la ruta (lo mismo que con la Difunta Correa), lo hice tocando bocina.

Si recuerdan, desde que salí hace 12 días, no he visitado Iglesias, ni templo que se le parezca. Particularmente cuando alguien se confiesa “Católico Apostólico Romano”, Mormón, Evangelista, Budista, Mahometano, Islamita, Musulmán, Judío o devoto de alguna otra religión, yo lo acepto sin prejuicio alguno. A mi no me atrae estar religado a ningún Dios. Soy absolutamente pagano. Amo mis defectos y mis talentos. Intento creer más en la Naturaleza que en el Hombre. Por lo que para mi, las estampas, figuras de mármol, madera, bronce, no me representan. Las respeto con toda valoración, pero no forman parte de mis pasiones. Creo que la raza humana es capaz de devorarse a sí misma y no hay Dios que la salve de ello. Todo lo que ha escrito el hombre puede tener algo de verdad y algo de falso. Desde que la ciencia tomó posesión del conocimiento argumental, lo espiritual y lo metafísico tiene un plano más ficcional que certero.

Además de haber creado a los Dioses, los seres habitantes de la Tierra, hemos creado Mitos y Leyendas. Algunas de ellas para saciar incertidumbres, tener un lugar de apoyo moral o punto de partida. Los Mitos son productos de creencias que exacerban a alguien y mantienen un halo de romanticismo con las vidas de quienes lo profesan o lo refieren. Las Leyendas, otro producto humano, intentan ejemplificar hechos que sorprenden o que establecen parámetros de actitudes. No es mi pretensión obligarlos a leer más en profundidad cada idea, sino la de tener en cuenta su existencia y mi debate realista, en todo caso.

Podría haber pensado en muchas otras cosas en este día del viaje, pero me estoy acercando a una propia contradicción que va desde mi deseo (reguladamente ansioso) de llegar a mi primer objetivo y lo que se necesita para lograrlo. Es allí donde me apoyo, si se quiere, en ese más allá de mí. En eso que no visibilizo y parece que estuviera. Podría llamarle suerte, azar, sortilegio…

La seguimos…

Anécdotas de playa y postales

ANÉCDOTAS DE PLAYA y POSTALES

Quienes me conocen saben de mi placer de estar frente al mar. Desde que lo descubrí a los 8  años ha sido para mí, un paisaje misterioso, fascinante y poderoso. En mi visita por las playas suelo escribir describiendo un poco las costumbres, un poco hechos, personajes y casualidades que se dan en las playas. Les convido algunas…

Esta serie de relatos tiene como destino hacer de la cultura pagana de vacacionar en las playas, el rescate de algunas historias para entretenerse y pensar en que todo es posible. Son experiencias personales en distintas costas mezclando realidades y ficciones junto a relatos de terceros.

elduendeoscar

Lo más pancho

No todas las playas están pobladas de vendedores. Las hay absolutamente privadas donde su atención depende de los concesionarios del balneario o del hotel que posee los derechos de uso. Hay playas exclusivas para socios como las de Itaparica, Brasil, donde el Club Med se encarga del all inclusive (todo incluido). Existen playas exclusivas para nudistas, como El Saler, en Valencia, España. Playas como Punta Rasa, en San Clemente, donde se puede ingresar con cualquier 4×4. En estas playas los vendedores escasean. Y verdaderamente la tranquilidad de estar frente al mar es otra cosa que cuando uno vacaciona en una playa plagada de ellos. Y dejo claro que no me perturba que la gente se gane el pan del modo que pueda. Lo que realmente me molesta, es cada cinco minutos escuchar:       -¡Churro-churro!, -¡Hay coca!, -¡Helaaaado! u otra cosa. Y también me perturba sentarme a diez metros de la orilla para observar lo maravilloso del mar y su inigualable sonido, y que por delante pasen o se detengan carritos de venta de todo tipo. Algunos con sonidos de músicas que no querés escuchar.

Por ejemplo me pasó, uno que vendía panchos, Hot dog (perro caliente en yanquilandia), se paró exactamente entre el mar y yo, con una cumbia berreta a 100 decibeles. Y gastronómicamente te ofrece: Una salchicha de no sé qué, de 20 centímetros, hervida, sobre un pan de Viena (?) abierto sobre un cartoncito que lo soporta. Y por encima y zigzagueante una mezcla de mostaza y mayonesa. Y como aderezo final, un casi puré de papa fritas. Si algo contradice la naturaleza, es un pancho. Para mí, comida pasatista. Tenés que estar muy al horno para matar el hambre con eso. Su costo es de dos dólares (promedio) mínimo. Con esa misma cantidad de dinero, en cualquiera playa la Barceloneta (España), te tomás una cañita (un vaso tipo trago largo de cerveza fría).

Eso si, te la tomás de lo más pancho.

elduendeoscar

—————————————————SOBREPESO

Un hombre de unos cuarenta años caminaba con gran dificultad por su sobrepeso rumbo al mar. La tarde era calurosa y una buena refrescada se hacía innegable. Ingreso al agua hasta cubrir su cintura. Las olas, a pesar de su alta talla y gran porte, igualmente lo desestabilizaban. Durante unos cinco minutos esa escena ocupó mi atención y la de otros. En lo particular se me ocurrió pensar en cómo haría el guardavidas, para sacar a ese hombre del agua, si hubiera que hacerlo para salvarle la vida. Y se lo pregunté a un profesor amigo, que en las temporadas de verano hace esa tarea en una playa de Ostende.

Y él me contó que “…una vez un habitante de Europa del Este -según se pudo interpretar el idioma con que se manejaba- vacacionaba junto a su familia en una playa española. Este hombre pesaba alrededor de 150 kilos. Ingresó al mar como cualquiera hasta que empezó a tener dificultades para salir y empezó a tragar agua y dar manotazos. Allí, los dos guardavidas que vigilaban a los bañistas, salieron corriendo en su dirección y en un santiamén llegaron a él. Pero se encontraron con una dificultad inesperada. Habitualmente para sacar a alguien del agua, se lo toma por los brazos con una mano y con la otra se nada hacia la orilla junto al pataleo casi frenético para acelerar el auxilio. El diámetro de los brazos de este hombre en problemas era un impedimento, por lo que tuvieron que abrazar cada brazo (uno de cada lado) y empujar con sus pies hasta salir. Tanto fue el patear el agua que terminó agotándolos, pero lograron salvar esa vida. Este hombre, luego del auxilio, se sentó en una reposera en estado de shock y permaneció unas tres horas con los ojos abiertos y sin hacer ni una mueca”. Su familia mientras tanto, seguía jugando en la arena.

elduendeoscar

Anécdotas de playa. Ostende enero 23 de 2018. Escrito en base a un hecho ocurrido en San Clemente y el relato de WA junto a JJ de su anécdota en Torrevieja, España.

—————————————————-Padres perdidos

Es una costumbre muy habitual en las playas, empezar a aplaudir cuando un niño se pierde de la vista de los progenitores. Cuanto más poblada sea la playa, más probable es que los menores se distraigan jugando y pierdan orientación respecto del lugar donde sus padres tienen las lonas o la sombrilla. Habitualmente es el guardavida quien levanta a upa al niño, y lo pasea por la orilla tratando de hacerlo visible. Los aplausos surgen espontáneamente por donde pasa y tal evento propone avisar a los señores papis. Se suman curiosos, ansiosos y aplaudidores al trayecto, que generalmente en cinco minutos se termina.

Estaba disfrutando de una lectura cuando oigo lo primeros aplausos. Me levanto de la silla para observar el lugar desde donde venía la procesión e identifico al bañero trayendo en sus brazos a un niño de unos cuatro años. Pienso, pobre niño. No solo está perdido, si no que tiene que subirse a upa de un desconocido y además ser observado por un centenar de personas que aplauden. ¿Llegarán a creer que son aplaudidos ellos por su travesura? El grupo caminó unos doscientos cincuenta metros y volvió sobre sus pasos. O sea, pasó dos veces por el mismo lugar. Volvieron a empezar el recorrido y en la mitad una madre, que solidariamente aplaudía junto con los demás, se levantó y fue a buscarlo. ¡Era el suyo! ¡Habían pasado dos veces antes por delante y con su hijo! y no se habían dado cuenta…

Tal vez la escuela de padres perdidos tenga hijos que se pierden.

elduendeoscar

Anécdota de playa, Mar del Tuyú, enero de 2018

—————————————————-PELUQUÍN

Cuando instalamos nuestra media carpa a unos 30 metros de la orilla del mar, en plena arena blanda, no nos dimos cuenta. Era cercca del mediodía. Nos pareció extraño que hubiera ese hueco de arena sin habitantes habiendo tanta gente. Luego de acomodar los bártulos playeros empezamos a visualizar al “vecindario” que nos rodeaba. Familias con hijos, adolescentes con música, parejas grandes solas y algunos solitarios eran los pobladores de esa tarde. Sumados los carritos de venta de panchos, choclos, prendas, licuados, gaseosas, agua caliente, helados y los infaltables churros y bolitas rellenas. Así la playa es una analogía transmutante de lo que es una ciudad y nunca entendí a qué se le llama vacaciones en la playa. Ese gentío y todos sus ruidos son parte indisoluble del paisaje de los descansos veraniegos de los pobres.

Luego de un rato nos dimos cuenta. A dos metros de nuestra pequeña carpita, había tirado sobre la arena un peluquín de pelo negro. Inmediatamente supusimos que un viento fuerte podría haber deschapado a alguna cabeza pelada o que alguien habría hecho un festejo la noche anterior y ese adminículo hubiera formado parte de un disfraz. Hasta ahí todo bien. Pero nos empezamos a preocupar, ya que la gente al verlo, lo esquivaba como con asco y miedo. Y se nos cruzó la idea de que pudiera ser parte de algún ritual maléfico. Creo que como parte de mi neurosis llegué a pensar que tal vez hubiera alguien enterrado y que no sería un peluquín, sino, el pelo emergiendo a la superficie. Casi contaminados por las conductas del resto, charlamos la idea de movernos de allí seriamente. Pero no lo hicimos.

En un momento, una paloma se acercó, lo picoteó varias veces, lo atrapó en su pico y se lo llevó. Tal vez para su nuevo nido.

Anécdotas de playa, SAN CLEMENTE DEL TUYÚ ROMANO, 22 DE ENERO DE 2018

——————————————-GROSO-GROSO

Ayer en la playa, el viento hizo volar una sombrilla que le pegó en la cara a un tipo muy musculoso que se estaba yendo.        Sorprendido y lastimado, se quedó paradito en el lugar donde estuvo clavada, junto a objetos cubiertos por una pequeña loneta.                      Cada tanto se tocaba la cara como para aflojar el dolor del golpe. Mirando para todos lados, insultaba en voz baja.                                                Muchos testigos sin moverse de su lugar estaban esperando el desenlace.                            Una hora después llegaron los propietarios.  Dos ancianos de unos setenta años que caminaban muy despacito sobre la arena.            El fornido tipo besó a la señora y saludó con un leve apretón de manos al abuelo.                          Pude escuchar que dijo… «Me quedé cuidando sus cosas para que no se vuelen»                        Groso

(Anécdotas de playa, San Clemente del Tuyú Romano)   21 DE ENERO DE 2018

Crónicas del viaje de un loco…(51) Día 11 de la Travesía…Lo artesanal (3)

Crónicas del viaje de un loco…(51)

Día 11 de la Travesía…Lo artesanal (3)

Muy a pesar de ser un día de verano por este lado del hemisferio sur, quiero recordar o invitarlos a descubrirlo; en la Patagonia, hace frio, por sobre todo de noche.

Hice acampe en una estación de servicio San Carlos, de Caleta Olivia, que mira al mar y recibe la fresca ventisca que de madrugada se acercó a 9°, casi a 2° de sensación térmica, por lo que me tapé con dos cobijas por primera vez en el viaje. Si bien estuve reparado entre camiones, el fresco enfrío mi habitáculo.

Preferí hacer noche sin entrar a la ciudad, casi a un kilómetro antes de ella. Particularmente para mentalizarme en los kms del siguiente día, y estar bien descansado para ese tramo.

Caleta Olivia es una ciudad petrolera al norte de la provincia de Santa Cruz, pegada a la costa Atlántica. Es la segunda en cantidad de pobladores y está muy relacionada económicamente con Comodoro Rivadavia. Sus playas son con mucha piedra y la región tiene un sistema de sierras antiquísimas. En este viaje, resulta una parada valiosa, ya que las distancias en el sur, entre ciudades es mucha.

Para llegar a Rio Gallegos estarían faltando unos 700 kms.

Claro que luego de cenar dentro del hotelito viajero, se me ocurrió pensar sobre lo artesanal como elemento central o periférico de la vida, para darle un cierre al tema.

Lo artístico en las decisiones, las actitudes y las creaciones, establecen un modo de vida con una sintonía fina con el sentir, que plantea una serie de realidades muy cercanas y propias.

La diferencia entre poder ordenar y pagar a alguien para que construya una casa y hacerla con las propias manos, es muy grande.

La diferencia entre el producto expresado de modo original y una fotocopia, es abismal.

La diferencia entre ir a comer a un restoran y cocinar para uno, es monumental.

Podría dar muchos ejemplos, pero sería aburrido. Busco encontrar una razón para entender, en todo caso, porqué hay personas que no disfrutan o no se animan a funcionar de ese modo.

Recordé unas vacaciones en la playa, exactamente Santa Teresita. Estaba tirado sobre una loneta y bajo una sombrilla a unos cinco metros de una familia, compuesta por padre, madre, bebé en edad de teta y niño de unos 6 años.

Cerca de las 2 pm el infante inició una construcción típica de un castillito con agua y arena. O mejor dicho algo que se parecía a un castillo con puente. El padre lo ayudó por un rato. Luego se acostó a dormir la siesta sobre la arena.

El niño continuó su labor de un modo comprometido y serio. Viajaba hasta la orilla y se traía un balde de agua hasta la construcción. Mientras manipulaba arena creando ese algo, hablaba, gesticulaba y se reía. Todo un buen síntoma de la felicidad. La madre amamantaba y cada tanto supervisaba a distancia la actividad del pequeño.

En un momento el padre se despierta. El niño había salido en busca de más agua para su castillo. El joven padre no tuvo la mejor idea que pisarle lo edificado sin que el niño lo viese. Se acomodó en una reposera disimulando su atentado. El niño que venía casi flotando de felicidad, al ver semejante destrozo, se puso a llorar desconsoladamente junto a su madre. Por más que el padre quiso invitarlo a reconstruir lo roto, el niño no dejó de llorar. La escena se terminó en una discusión matrimonial.

Tal vez este recuerdo sea, para recordar que también existen artesanos de la maldad.

En el fútbol existe el concepto talento, no distingue a jugador creativo del jugador destructivo, cada uno con su talento. Pero las páginas de ese deporte que necesita de goles, no valora a ningún picapiedras por sobre el habilidoso, el artesano.

La seguimos…