Crónicas del viaje de un loco…(29) Día 5 de la Travesía…Lo profundo (quinta parte)

Crónicas del viaje de un loco…(29)

Día 5 de la Travesía…Lo profundo (quinta parte)

Previo a la visita a bajar hasta las playas de La Lobería (a unos 60 kms de Viedma por la RP1 (29)), paramos para conocer (en mí caso), al espacio homenaje llamado Monumento Memorial Malvinas.

Este sitio se encuentra a la vera de la RP1 en el área geográfica del Balneario “El Cóndor” y puede visitarse a toda hora, ya que está ubicado en plena naturaleza al borde del mar.

MIRANDO HACIA EL BALNEARIO EL CÓNDOR

Se construyó una plataforma elevada (simboliza importancia) donde se construyó un muro que tiene 649 huecos, que representan al número de caídos en aquella Guerra. También se pueden ver muy cercanos mástiles con banderas de Argentina y de Río Negro que representan a los cuatro combatientes Rionegrinos que quedaron en las Islas.

Se agregan al paisaje un Avión escuela Mirage, o camión de traslado usado por entonces y un Ancla.

Todos ellos dan representación de la Fuerzas Aire-Tierra-Mar que actuaron en aquel conflicto bélico..

Me cuenta Marito, mi anfitrión, que ha habido casos de sabotajes y rapiñas sobre el lugar y sobre las máquinas. Algo que verdaderamente me dejó perplejo. No puedo entender hasta dónde llega la ignorancia de algunos. Me surge desde el interior una pregunta que me hago ¿Hasta dónde podemos tener tolerancia frente al vandalismo?. Quedará flotando en este viaje, hasta que encuentre, al menos, mi respuesta.

Seguimos luego, hasta la bajada del Balneario La Lobería. Se trata de grandes playas con algunos servicios al público y están marcadas por grandes acantilados. Para acceder hay que bajar por una escalinata de cemento muy vertical o a través del un cablecarril con un boleto de pago (económico). Estas playas cuentan con arena y piedras muy parecidas al tamaño de las lentejas. Cuando el agua baja, pueden verse y usarse las restingas (lenguas de arena o piedra), que organizan piletones naturales.

Junto a Leticia y Marito, compartimos unos mates. Di una caminata de unos dos kilómetros por la arena, descubriendo grandes nidos en los paredones de loros barranqueros. A pesar del sonido del mar, podía escuchar desde lo alto, su cotorrerío. Según me cuentan, habitan un corredor de unos cinco kilómetros y se calcula que hay unos 6000 nidos.

Suelen colgarse de los cables de alimentación eléctrica que están a los costados de la ruta. Y se los ve volando en bandadas. También me encontré con algunos animales muertos. Suele suceder que pingüinos o lobos, se desorientan, y mueren de cansancio. El agua los arroja hacía la playa.

Luego de contarnos el cómo estamos, hacía dónde vamos y algunas particularidades del lugar, propuse un tema de conversación, que tuvo hermosos resultados. No voy a hablar de ellos, pero les cuento la idea, para que no se pierda la idea de “lo profundo”.

A partir de mis reflexiones, llegué a la conclusión de que todas las relaciones son por conveniencia. O sea, que nos relacionamos con el otro, de modo conveniente. Pareciera ser un tema que nunca se toca en la mesa familiar, en la cama matrimonial o en la reunión de amigos. Pero que está muy clara y expuesta cuando hablamos de otras sociedades de trabajo, de negocios o de distintos tipos de proyectos materiales. Habría que empezar a ahondar sobre ello a la hora de saber qué nos conviene y cuánto convenimos.

Creo que cuando resolvamos, o al menos, tengamos más claro este tema, más llevadera se harán nuestras relaciones, o en todo caso más cortas o más largas.

El tema entre nosotros tres en esa playa, se extendió. Nos distrajo un pequeño lobo marino nadando a unos diez metros de la orilla.

Al rato, pegamos la vuelta hacía la casa de Marito, quién gentilmente me ofreció su llave y me dejó que usara a mi antojo. Ducha, cena rápida, cama cómoda y a pensar relajado. Mañana será otro día…

La seguimos…

IMÁGENES: Mapas de Google Maps. Los tres en la playa de Leticia, el resto propias.

ALMA, DESEOS Y CINTURA DE GORDO

ALMA, DESEOS Y CINTURA DE GORDO

Voy a confesarlo en el primer renglón: Me encanta comer de todo.

Tengo alma de gordo, deseos de gordo y cintura de gordo.

Es más, ya han empezado algunos a decirme…gordo.

Tengo una sensación contradictoria con esto. Por un lado me duele que aún hoy haya gente que se muere de hambre, y por el otro, creo que como casi, como dos personas.

Es paradójico encontrarse con cifras que dicen “Que si el mundo (los gobiernos) manejarán bien sus economías, nadie se moriría de hambre”. También es inentendible, que usemos a la naturaleza como si fuera una alacena de alimentos que no se acaban sin cuidar las condiciones en que la dejamos.

Las cifras y los hechos vandálicos en este sentido, nos las teneos que comer crudas.

El hombre es un animal que desea devorarse, diría elduendeácido.

Vamos al grano, tengo alma de gordo.

Saben ustedes cuales son los requisitos para ello?

Primero no negarse a un poquito más en el plato.

Segundo, dejar el plato limpio pasando pedacitos de pan en los últimos restos pegados.

Tercero, hacerse agua la boca en las vidrieras de comidas.

Cuarto, comer sin hablar, con la boca llena es imposible. Si se habla, se come frío o menos.

Quinto, mi frase favorita “Todo bicho que camina va a parar al asador”.

Y les explico que son los deseos de un gordo:

Qué cuando alguien reparte porciones, te toque la más grande (las más chiquitas que se las coman los que hacen dieta)

Qué cuando te venden comida al peso, se equivoquen a favor en el precio.

Que en la cuenta de un restoran no te cobren uno de los dos platos que comiste.

Que tu Doctor no te diga tenes que comer menos.

Que cuando haya una reunión en tu casa, sobre comida. Esto, por dos motivos. El primero para que quede demostrada nuestra abundancia al servir y cuando haya revancha en otro lugar no se olviden. Es como “marcar pautas”. Y segundo, para comerlas al otro día.

Ahora bien, porqué digo que tengo cintura de gordo:

Me lo decían personas de mi entorno y ahora me lo dicen los pantalones y remeras.

Me empezó a costar atarme los cordones, ni qué decirles cortar las uñas de mis pies.

La zunga la uso de vincha.

La balanza se está portando como el dólar, que amenaza de dos dígitos a tres en cualquier momento.

Cuando alguien me pregunta o me dice “Estas engordando”, respondo que no, que solo estoy decorando mis abdominales con cosas ricas.

Solo se me ocurren dos cosas para cerrar el texto; Buen provecho y cerrame la mesa 8.

Escrito en LCDO para el programa cultural «Al ángulo izquierdo donde duele» del Centro Cultural «La Casa de Oscar» «Qué carajo comemos» T2 E17. A emitirse el 25 de agosto de 2020 por Radio la Plata 90.9

De lo más Gauchito

De lo más Gauchito

Viajar es hermoso, lo sé. Así como sé que soy un ateo. Pero he visto en muchas rutas gente acercando ofrendas a distintos mitos, leyendas, personajes, santos y protectores de los caminos y de los viajeros. Y todos se merecen mi más profundo respeto.

En mi último viaje por la Ruta Nacional 40, conocida como la Ruta del Libertador General San Martín, tuve un pequeño inconveniente mecánico en mi Kangumovil u hotelito viajero, nombre que le puse a mi transporte. a la altura de Zapala en la Provincia de Neuquén. Para resolverlo, decidí visitar a un amigo que tenía en la capital provincial. Desde Zapala y hasta Neuquén Capital, el camino muy bien pavimentado lleva el nombre de Ruta Nacional 22, es un trayecto de unos 180 kms. Exactamente en el km 1285 encontré 3 santuarios. Del lado de la ruta de ida y separados unos treinta metros estaban el Santuario de Ceferino Namuncurá y el Santuario de la Difunta Correa, frente a éste, un santuario para el Gauchito Gil.

Panorámica de los tres santuarios RN22

En otros sectores de mi ruta de viaje, encontré santuarios de El Cura Brochero, a la Pachamama, de Cristo y de varias vírgenes.

En todos ellos, se hacen homenajes, agradecimientos, rituales, plegarias y ofrendas de distinto tipos.

El más cercano de todos estos ejemplos, para los viajeros es el Gauchito Gil. Es un ritual muy conocido pasar por su santuario (con muchas cintas y banderas rojas) y tocar bocina. Si bien está considerado el Santo de las banquinas, la Iglesia Católica aún no se ha manifestado a favor, aunque en algunos pueblos los curas suelen asistir, para dar sus plegarias a los encuentros anuales, que se realizan el 8 de enero de todos los años.

El aniversario fue fijado en esa fecha debido a la ocurrencia de su muerte. Acusado de desertor de la sangrienta Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), fue fusilado sin llegar a Tribunales para ser juzgado. Se dice que era un hombre capaz de defender a los pobres, curar a los enfermos y proteger a la peonada de las injusticias.

Antes de ser asesinado, le pidió piedad a su verdugo aduciendo su inocencia. El ejecutor no estaba dispuesto a perdonarlo. Entonces el correntino Antonio Plutarco Cruz Mamberto Gil Nuñez, personaje en cuestión, le anticipó a su asesino “Que le llegaría una mala noticia. Su hijo enfermaría y moriría. Cuando suceda, Reza en mi nombre y tu hijo se va a salvar”. Y dicho y hecho. Así, el primer devoto fue aquel sargento impiadoso, que lo rezó para salvar a su hijo enfermo de casi muerte.

El culto al Gauchito Gil ya se a desplegado de Mercedes, Corrientes, a toda la Argentina. Los rituales que se le ofrecen tiene tintes rojos, debido a que el Santo en su vida, fue liberal. Para pedirle algo, se dice, que hay que escribir un deseo en una cinta roja y colgarla en un alambrado, árbol o cordel. A la espera del milagro. No son pocos los creyentes. El 8 de enero de este año 2020 estuve en la juntada que se hizo en Puerto San Julián, Santa Cruz, y que juntó en un templo a su homenaje, a una trescientas personas de distintas clases sociales.

Juro, que mis últimos 200 kilómetros de viaje hasta llegar a mi objetivo final, no dejé de pensar en él. Finalmente llegué.

Habrá que creer o reventar.

elduendeoscar

Escrito para ser leído en el Programa Cultural de “La Casa de Oscar” Llamado “Al ángulo izquierdo donde duele” a emitirse el 18 de agosto de 2020 por Radio La Plata 90.9

100 años de la Radio

100 años de la Radio

Como toda persona con muchos años vividos, tengo innumerables ejemplos de buenos momentos escuchando radio.

Desde la infancia sin televisor, las idas a la cancha con la Spica, los días de trabajo en el taller, la soledad de mi casa en Punta Lara, los momentos difíciles del Proceso Cívico Militar, los partes de la Guerra por Malvinas, los partidos de fútbol del Mundial, las horas de compañía en mi almacén, las buenas horas de humor y cultura a medianoche, y sigue la lista…

La radio es como un libro que te habla, aunque esta semántica idea con tintes de poesía, se ha ido, en muchos casos, siendo desplazada.

Esa radio, la que acompaña, la que avisa de la hora y del clima, de la congestión vehícular, de los llamados a ser solidarios, de las notas raras y a personajes interesantes y sabedores de lo que dicen…

A los programas de radio que hacen que no te sientas solo, que encuentres del otro lado alguien que piensa parecido, pero que además te permite pensar distinto y saca al aire tu opinión, eso tan humilde en todo caso, eso que tiene alguna coherencia con la vida que uno tiene.

Esa la Radio que me interesa.

El resto, es basura. Es apropiarse de un medio de comunicación para influenciar, para desinformar, para manipular, para ganar dinero, para hacer lobby.

Me siento honrado de poder cumplir el sueño de producir programas de radio para personas abiertas a pasar un buen momento cultural, con un idioma coloquial y con la mejor información temática posible.

Y me siento feliz de poder llegar a muchos de los que están pasando este momento tan difícil para la humanidad desde un micrófono*.

Y quiero proponer que busquen resguardo en la radio. Que no duden en cambiar el dial si lo que se emite no los complace, no los integra.

Como para todas las cosas de la vida, no hagan lo que no les gusta.

La radio fue inventada para comunicar, para decir, para actuar en emergencia.

Sepan escuchar otras campanas. Sientan curiosidad por lo que dice.

La radio es hecha por personas que van desde técnicos hasta artistas, desde lugares ignotos hasta oficinas lujosas. Es una experiencia increíble.

Vivan la radio. Tiene un mágico poder. Una mística inexplicable.

Les permite usar los ojos y las manos para otra cosa sin dejar de estar atentos.

Brindo por la gente que la hace todos los días y para siempre.

elduendeoscar

*Actualmente produciendo “Al ángulo izquierdo donde duele”, programa cultural de contenidos del CC La Casa de Oscar, que se emite por Radio La Plata 90.9 todos los martes de 21 a 23 y se repite domingos de 15 a 17 hs con la Conducción de Marguy Ibarra.

Crónicas del viaje de un loco…(28) Día 5 de la Travesía…Lo profundo (cuarta parte)

Crónicas del viaje de un loco…(28)

Día 5 de la Travesía…Lo profundo (cuarta parte)

Luego de mi aventura en ese inmenso chalet, encaré por la RN229 para empalmar la RN3 que me llevará en unas 4 horas (300 kms) a Viedma. Cruzando por Bahía Blanca, pero solo parando para cargar combustibles. Luego de salir de esa ciudad, me encontré con el primer control fitosanitario (26).

Antes de cruzar de provincia de Buenos Aires a provincia de Chubut, me detuve en Pedro Luro, antes de cruzar el Rio Colorado (27), a almorzar a un lado del camino. Mientras calentaba la comida, hice un pequeño recorrido por el lugar, viendo detrás de los alambres perimetrales de un campo a los primeros ñandús o choiques de este viaje (28). Parecen muy ariscos, y no pude sacarles fotos. Parecida a la frase “Huye como rata por tirante” podría aplicarse el mismo sentido decir “Huye como Ñandú por la llanura”

Mientras almorzaba con música de violines, me puse a pensar en poner en práctica la idea de charlar profundamente de algo con mis próximos anfitriones. Del primer tema que surja, tenga o no conocimientos, pero que nos encuentre poniendo lo mejor de cada uno. Y puedo asegurar que fue maravilloso.

Nuevamente por la ruta se empezaron a ver los molinos eólicos. La zona es verdaderamente ventosa, y no dejaron de girar y girar.

A punto de cruzar de provincia por primera vez en este viaje empiezo a sentir que la distancia, es una de las cosas que más se parece al tiempo, en cuanto a que no es fácil volver hacía atrás.

En los límites interprovinciales, casi siempre hay una custodio policial que requiere a los conductores la documentación para circular. Carnet de Conducir, Seguro de responsabilidad Civil, D.N.I., Tarjeta verde y obleas de VTV y GNC (como en mi caso). En este límite entre las localidades de Carmen de Patagones (Partido más sureño de la Prov. de Bs.As.) y Viedma (Rio Negro), no tuve ninguna complicación ni demoras.

Finalmente a las 15 hs del primer día del 2020, llegué a encontrarme con mis nuevos anfitriones. Marito y Leticia, con quienes al rato nomas, estábamos yendo a las playas de Lobería. Las agujas del clima dicen 31°…

La seguimos…

(26) El control fitosanitario es una manera de evitar que algunos alimentos (en especial furtas y verduras) para evitar la propagación de insectos o bacterias en zonas libre de tales plagas. Son estaciones de fiscalización ubicadas muy cerca de lo limites provinciales. Se paga una tasa cercana a un dólar. No se puede negarse al control que es ejercido por varios agentes a la vez. Y todo alimento prohíbido es confiscado. El vehiculo antes de seguir camino es rociado con algún insecticida.

(27) Es uno de los ríos de la Rep. Argentina que cruza el país desde la Cordillera de los Andes hasta el Mar Argentino. Es usado para demarcar yendo al sur, el inicio de la Patagonia. Junto al Rio Negro forman una especie de mesopotamia. Su extensión es de unos 1.000 kms y arranca de una altura de 4600 mts hasta los 835 mts de su desembocadura. Atraviesa cinco provincias: La Pampa, Buenos aires, Mendoza, Neuquén y Rio Negro. Su importancia hidrográfica es relevante.

(28) El ñandú o choique es el ave más grande de América, incapaz de volar y muy veloz. Suele confundirse con el avestruz, aunque de la misma familia, es de menor estatura.

Imagenes: Mapa de Google maps, el resto propias. 

Las pequeñas cosas y las pequeñas acciones,  según los sie7eduendes.

Entrevista, explicación y ejemplos.

Entrevistador: ¿Cómo eso de los sie7eduendes?

elduendeoscar: Bueno hace muchos años que escribo en un proyecto que se llama sie7eduendes. Luego de haber revisado mucha literatura de ficción respecto de personajes fabulosos en cuentos de diversa índole del “mundo duendes”, preferentemente celtas. Y luego de, haber interpretado de algún modo práctico filosófico, ciencias relacionadas con la humanidad, desde la Psicología a la Sociología, para dar un ejemplo, interpreto que en todas las personas (algunos pueden excusarse) existen y participan virtualmente, siete duendes.

Entrevistador: ¿Podría explicar cómo es que conviven?

elduendeoscar: Uno (cada uno de nosotros) representa frente al mundo, frente a lo externo, a un yo moral, a una persona que le pone la cara a lo que dice y a lo que hace. En mí caso, mi yo, es elduendeoscar. Este yo, es el propietario de todas las ideas y acciones. En mi interior debato con los otros seis duendes.

Entrevistador: O sea, para ud. Cada uno es un duende visible, alguien con quien cualquiera habla…

elduendeoscar: Si, así lo veo.

Entrevistador: ¿Y cómo es eso de que hay más duendes dando vuelta?

elduendeoscar: No, dando vueltas no. Lo que vemos habitualmente son personas, hablamos con ellas, gestualizamos y actuamos con esos cuerpos. Ahora bien, ¿De dónde vienen las decisiones que emiten? Mi interpretación, es que somos una maquinaria de producir debates internos. Una especie de sistema de reflexiones que tiene diversas aristas. Todo lo que pensamos tiene una relación directa con varios factores, lo ambiental, lo cultural, lo económico, lo social, y mucho más. Internamente tenemos un lado de buena fe, que intenta poner lo mejor de uno, y un lado de mala leche, que tiene distintos grados de ser evaluados. Para establecerlo topograficamente a cada lado, teniendo como eje divisorio al esternón del pecho, he tomado la ubicación del corazón como el lado izquierdo de la vida. Allí es donde se ubica, el lado buena fe. El lado derecho es el lado de la mala leche.

Aclaro qué, el volumen y el vigor de la bondad o la maldad de cada persona, es individual. Cada uno debe hacerse cargo de lo suyo.

Entrevistador: ¿Y los seis duendes restantes, dónde quedan?

elduendeoscar: Esos seis duendes, se reparten para habitar cada lado. Algo así como ubicados de acuerdo a su esencia.

Todos somos algo ingenuos, tontos, ilusos, con utopías, tiernos, tímidos…esas características son propias de elduendebobó. Un duende que tiene cero intención de agredir, es conciliador, sabe perdonar, es transparente, vergonzoso y otros elementos. Este duende, habita sobre nuestro corazón, del lado izquierdo de la vida.

En esa zona, por debajo, habita el siguiente. En todos nosotros existe una personalidad con algo de simpatía, el galanterío, lo equilibrado, el buen decir, el quedar bien parados, lo cordial, lo cortés…ese es nuestro elduendedandy. Quien intenta en cada charla, en cada acción, la diplomacia, el respeto, el acercamiento.

Por último y en ese mismo área o lado izquierdo, convive un duende que tiene tintes de sensualidad, sexualidad, seducción y erotismo, cuyas acciones estar absolutamente relacionadas con el deseo. Todos somos un poco de elduendeerótico. Tratamos de provocar, de insinuar, de demostrar del disfrute de la vida, del goce de nuestros actos. Buscamos motivar instintos para vivenciar momentos de placer. Hacemos elecciones de con quiénes o con qué cosas nos satisfacemos. Este duende, representa eso.

Entrevistador: ¿Pareciera que del lado izquierdo habitan seres incapaces de dañar?

elduendeoscar: Es una pregunta con una deducción interesante, pero es apresurada. Primero quiero terminar de determinar cómo habitan los otros tres duendes el lado derecho. Repito, son tres de cada lado.

Entrevistador: Bien. La revisamos más adelante.

elduendeoscar: Perfecto. Todos tenemos un lado de cierta mala fe. Para mi, el lado derecho del tórax es donde habitan los tres duendes restantes.

Voy al detalle. Cualquiera de nosotros tiene a veces pocas pulgas para alguna cosa en particular. Y no le damos cabida por mucho tiempo. Quien ha entendido de la existencia de gente con cierto grado de toxicidad, sabe que no tiene que contagiarse. Generalmente, ante este tipo de situaciones, somo de decir pocas palabras. A veces insultando. Bien, les presento al representante de ese modelo de persona: elduendeácido. Alguien capaz de no creer en nada, como por ejemplo la amistad, los políticos, los dioses, el amor.

Es alguien ermitaño, hosco, malhablado, y de definiciones cortas y punzantes.

Seguimos. Debajo de este duende tan duro, habita elduendevenenoso. Un personaje capaz de confundirnos con su doble vara, su doble discurso y sus mensajes encriptados. Intenta demostrar que las vidas de los demás se está desperdiciando. Qué todo esfuerzo en demasía es de esclavos. Y qué si no conseguiste lo que estabas buscando, es porque no pusiste todo lo que tenias que poner. Es el duende que más se ubica al centro de todo el tórax, pero mantiene sus lazos con el lado de la mala leche.

Por último, en la zona más baja del lado derecho, reside, quien representa lo perverso, lo no habitual, lo inmoral, lo obsceno. Este personaje intenta siempre, siempre, sacar ventajas. Es el que no deja títere con cabeza. Se trata de elduendeperverso. Todos lo somos de alguna manera.

Entrevistador: Entendido. ¿Podemos responder a la pregunta anterior?

elduendeoscar: Si, claro. Tanto el lado derecho como del lado izquierdo componen un mapa, una especie de dibujo topográfico. La ubicación de cada duende no es caprichosa. Todo el proyecto sie7eduendes está plagado de símbolos. Cualquiera de los duendes mencionados, tiene características especiales que determinan un lado u otro, pero, esto no implica individualismo absoluto. Los duendes están conectados y entre ellos se debaten y discuten todas las cosas. Pareciera, por visualizar quienes habitan del lado izquierdo, que son los seres más humanizados. Incapaces de dañar. Pero la pregunta que surge es ¿Qué es dañar? No saludar a alguien, no hablar con alguien, golpear a alguien.

Si la intención de la pregunta es plantear que en el lado izquierdo hay más humanidad, podría decir que sí. Pero debo recordar, que cada duende representa una parte de nosotros, no el todo. Y que cada uno de ellos, tiene como pecado original, el error. Se equivocan. Pueden predecir mal, pueden alentar algo que luego no salga bien. Los seres humanos somos una máquina de equivocaciones, de ensayos, de aciertos, de yerros, de descubrimientos. Nadie está a salvo. Ni siquiera a esos mitos que hemos identificado como dioses. Nos representan de un modo tan fiel, que por supuesto, cargan con el error. Y para cerrar. Un error puede dañar, pero puede que no sea intencional.

Entrevistador: Interesante. ¿Y cuál es su función dentro de nosotros?

elduendeoscar: Allí está la clave de su existencia, su función. Como ya dije, cada uno es un duende yo, que acepta reglas de convivencia, ideologías, modos de comportamiento social y otros menesteres. Ese yo tiene muchas veces tiene que resolver algo, tiene que actuar, que decir, qué hablar, cómo relacionarse. Allí es dónde nuestro interior acude en su auxilio. Surgen diferentes reflexiones sobre una cosa, una idea, un modo de responder. Los duendes se ocupan de pensar y llevar agua para su molino. Las respuestas pueden ser espontaneas o lentas, de acuerdo a la dificultad de la cosa a resolver. Es cada uno de nosotros el que toma la decisión final. Tal vez sea representativo el ejemplo de alguien que tiene que tomar una decisión y está en plena duda. En su oreja derecha, el diablo le dice “Aprovecha este momento y roba esa manzana” y cuando está por hacerlo, en su oreja izquierda, dios, le dice, no lo hagas. Allí es cuando cada persona decide. Y siempre hay que tener en cuenta, que podemos equivocarnos.

Las opiniones de cada duende, es distinta, pero es un aporte que a nivel de lo consciente uno analiza, usa o descarta. Todos sabemos que en un plano de la subconsciencia, escondemos de todo. Bueno, los duendes no se cansan de reflotar eso que queremos esconder. Y que por supuesto, nosotros impedimos que salgan a la superficie. Aunque por más que lo intentemos, algo se nos escapa.

Entrevistador: ¿Eso es como un mecanismo de defensa de la íntimo?

elduendeoscar: Claro. Si el ser humano no tendría mecanismos de defensa de sus estructuras privadas, no viviríamos en el mundo que hoy habitamos. De cualquier modo y para ir cerrando una idea con ejemplos, agrego que los duendes son algo así como posiciones ante un algo, que pueden ser usadas como referencia o parte de lo discursivo de cada uno.

Les dejo las reflexiones de los sie7eduendes sobre el tema “Las pequeñas cosas y las pequeñas acciones”, para que los vayan conociendo…


Se me ha ocurrido preguntarle a los seis duendes que me habitan respecto de las pequeñas cosas y las pequeñas acciones y cada uno a su modo dijo lo que quería. Yo como elduendeoscar que los contiene digo: “Una pequeña acción puede cambiar el rumbo de las cosas pequeñas o grandes simples o importantes sólo se necesita actitud y deseo”.

elduendeperverso dijo; “Por qué voy a tener pequeños deseos si puedo soñar en grande”.

elduendebobó contó que “Un día se me cayó una aguja en la playa la busqué intensamente sin encontrarla. Entonces lloré. Un señor me preguntó el porqué, si una aguja no era importante. Le respondí que simplemente, sentí que podía lastimar a otros.

elduendeácido dijo; “Con detonar el mundo en una pequeña acción se eliminarán todos los sufrimientos”

elduendedandy, dijo; “Si el agua erosión al día a día la roca, lo importante, ya no son ni el agua ni la roca, sino esa pequeña lucha diaria”.

elduendeerótico dijo; “Una oportunidad, una cita, unas palabras, una mirada, un contacto, un beso, un abrazo, una desnudez, todo eso pequeño es el inicio de lo que me hace crecer”.

Y por último elduendevenenoso dijo; “El universo contiene Vía Lácteas las Vía Lácteas contienen planetas, los planetas contienen continentes y éstos contienen países, los países contienen provincias, las provincias contiene municipios, los municipios contienen regiones, las regiones contienen barrios, los barrios contienen manzanas, las manzanas contienen casas, las casas contienen habitaciones, las habitaciones contienen personas, las personas contienen corazones, los corazones contienen amor. Qué cantidad de grandes cosas ocurren para llegar a lo importante.
Sería cuestión de ver cuánto amor tiene cada uno, y qué tan egoístamente miserable se es, para no ofrecerlo”

Extracto de partes del libro “Tanto para contar”, listo para imprimir. elduendeoscar

La Incertidumbre, esa actríz omnipresente.

La Incertidumbre, esa actriz omnipresente

Empecemos por las buenas noticias.

No es difícil definir que es la incertidumbre, simplemente es la ausencia de certeza. Desde eras inmemoriales, las distintas ciencias, algunas disciplinas, las religiones y por supuesto muchas personas, se hacen preguntas sobre ella, para intentar contestar de algún modo convincente. Pareciera que para los seres humanos, lo que no puede explicarse de modo perfecto y preciso, es un dolor de huevos.

Hemos construido la creencia de hechos basados en certezas. Y nos damos de cabeza contra las paredes cuando se nos aparece lo incierto, eso que no podemos entender de modo exacto. Cualquiera con dos dedos de frente deduce que; ante la imposibilidad de no encontrar una verdad absoluta o una mentira perfecta, se inicia el proceso de instalación de la duda.

Y una duda, es eterna hasta que se la resuelve. O al menos se minimice la sospecha.

Aquí vale aclarar algo importante. La duda puede existir por una banalidad, un hecho superfluo, por una cuestión de importancia menor. Ahora bien, si esa duda no es una pavada, y uno cree necesario resolverla, se empieza a enquistar en nosotros lo que llamamos duda existencial. Esa duda nos mantiene despiertos, en vilo, preocupados. Supuestamente hasta que la aclaramos. Ahora bien, cuando esa duda no nos deja dormir o nos predispone a creer que estamos en un momento donde no sabemos para donde ir a buscar respuestas, y nos quedamos cómo no sabiendo qué hacer, iniciamos el nacimiento de la angustia. Un estado de cierta aflicción, y en algunos casos, hasta cambios corporales.

Ahora vamos por las malas noticias.

Hemos nacido sin elegir si queríamos vivir en este mundo, ya sea producto de un affaire, un polvo de orgía, un encuentro casual o fruto de un gran amor. Nacer, lamentablemente, al menos para los que llegamos a amar la vida, implica morir.

O sea se nace y se muere. Una certeza irrefutable hasta hoy.

Y esa certeza de nacer y morir, es como un escenario en el tiempo. Y saben quién es la actriz principal de esa obra que representamos llamada vida: La incertidumbre. Ella va a estar en todos los actos, en todas las subidas y bajadas de telones, en todas las presentaciones que hagamos, en todos los ensayos, en todas partes del mundo.

Pero, no va a estar sola en escena. Recuerden que ella nos va a acompañar, siempre. Con ella vamos a bailar, a sufrir, a reír, a disfrutar, a emocionarnos, a asustarnos, a intentar, a jugar y a otras tantas cosas como cada uno elija.

Cerramos con buenas ideas:

Los sueños son una manera de enfrentarla, de distraerla, de no hacerle creer que es importante.

Hacer lo que nos gusta, gratis, por placer, por entretenernos….

Disfrutar de lo que se da y de lo que tenemos.

Amar, reír, jugar, compartir y cuando estemos un poco maduros, a la edad que sea, sacarle la lengua.

Todo parece ser más increíble, cuando encontramos una verdad.

elduendeoscar

Escrito para el programa cultural de La Casa de Oscar llamado “Al ángulo izquierdo donde duele” T2: E15 emitido el 11 de agosto de 2020 por Radio La Plata 90.9.

Crónicas del viaje de un loco…(27) Día 5 de la Travesía…Lo profundo (tercera parte)

Crónicas del viaje de un loco…(27)

Día 5 de la Travesía…Lo profundo (tercera parte)

Apenas a unos pocos kilómetros la RN229 rumbo a Bahía Blanca pasa por Villa General Arias un pequeño poblado (Dentro del partido de Coronel Rosales), antes de conectarse a la RN3 por la que seguiré hacia el sur.

Muy entretenido mientras manejaba con mis reflexiones acerca de mis reflexiones sobre lo profundo y escuchando música Flamenca Gitana, me detuve al costado de la ruta, luego de ver una terrible mansión abandonada.

Es doloroso ver bellas obras arquitectónicas sin ningún tipo de cuidado y a la ventura de los tiempos,los climas y los saqueos.

Están en todas partes. El Palacio Piria en Ensenada, Las casona de la calle 7 entre 62 y 63, El Teatro Princesa, El patio Nazarí y otros en La Plata. Pero También los he viso en Lisboa, en Madrid, en Estambul…Una de las grandes discusiones de la planificación urbana es el desarrollo inmobiliario que no contempla un rescate de tales monumentos. El negocio es el negocio, y al parecer lo sentimental histórico no tiene cabida en estas decisiones

Los gobiernos municipales, provinciales y hasta nacionales, tardan mucho tiempo en hacerse cargo, incluso disputándose la tenencia o el sostén de tales obras.

En este lugar del camino se levanta Un Chalet propiedad del primer doctor de la región llamado Ramón Ayala Torales, construido luego de la primera década del siglo XX. Esta construcción estaba destinada a ser una casa de fin de semana. Este profesional fue su propietario hasta 1976. Luego pasó a manos privadas con distintos intentos comerciales. Hoy está derruida.

Debo confesar que no sabía de su existencia hasta verla. Y tengo una atracción muy particular por este tipo de bienes abandonados. Me interesa chusmear que hay dentro. Y lo hice. Por supuesto sin romper ni tocar nada. Una gran sensación de ser observado en su interior fue pleno de adrenalina. No había muebles, pero si un pequeño tablero como de herramientas. Muchas leyendas o curiosidades se tejen sobre esta casona Masónica (hay símbolos), Colonial y muy amplia. Recomiendo buscar material. Debo seguir pensando en lo profundo. Les aseguro que en esta edificación hay algo muy profundo, pero solo voy a hablar de las charlas.

Algo qué está sucediendo y en consonancia con lo que venía reflexionando sobre las charlas entre nosotros, es la aparición de los simbólicos emojis. Muchas de nuestras conversaciones se han tecnologizado. Antes eran face to face (cara a cara), ahora lo son con mensajitos por celular. Y si antes nos costaba ser expresivos o encontrar que teníamos que escribir 80 caracteres para explicar algo, ahora tenemos estos dibujitos de todo tipo, para aplicar a una serie de mensajes. Hoy ya no escribimos “Viste que terrible lo qué pasó” o “No puedo creerlo”, a cambio enviamos a una personita con las manos en la cabeza. Ya no escribimos “Te quiero”, “Te amo”… envíamos un corazón. Qué incluso depende qué tema se trate, cambia de color. O sea, que cualquier conversación de este tipo carece de precisiones orales o textuales. Todo es un dibujito a cuya interpretación quedamos libres de acertar o no. Les doy otro ejemplo de comunicación (No quiero salir de lo que tiene que ver con la profundidad en las charlas, pero ayuda a entender); Cuantas veces publicamos o vemos publicado “Ha muerto mi madre, luchó hasta en último minuto”, y vemos que algunas personas hacen clic en el icono “Me encanta”. Pregunta de final: ¿Qué es lo que nos encanta?. Creo que escribir unas palabra de aliento o de consuelo, estarían mejor.

Luego de un buen rato dentro de aquel bien, emprendo hacia Bahía Blanca, rumbo a Viedma, donde ya les conté, me esperan dos anfitriones de lujo.

La seguimos…

Imágenes: Mapa de Google maps, el resto, propias.

Frases de los sie7eduendes. (Crónicas del viaje de un loco por la Ruta 40)

Frases de los sie7eduendes. (Primeras 16)

(Crónicas del viaje de un loco por la Ruta 40)

La siguiente selección de frases de los sie7eduendes, pertenecen a reflexiones ocurridas durante el viaje realizado por la RN40 y que fueran enviados por las redes sociales.  Las mismas forman parte anexa de Las Crónicas del viaje de un loco por la Ruta 40, que se publican en este blog semanalmente todos los lunes. 

Atardecer mirando al incendio de campos en Las Grutas desde Punta Perdices, enero 2020

Tratar de hacerle entender a un boludo su boludez es tan difícil como explicarle un terremoto a un espástico.  elduendevenenoso

El boludo siempre será boludo. Termina siendo como una profesión implícita que no se hereda. O si?   elduendevenenoso

Todo lo que alegra ilumina. Todo lo que entristece oscurece. Todo amor nos conmina. Todo odio nos embrutece.  elduendebobó

El amor es un lugar dónde se puede navegar y naufragar.     elduendedandy

Miedo es cuando mis pies apuntan en tu dirección, mis ojos miran a un costado y mi mente no quiere avanzar.   elduendeerótico

Tu escote es una invitación al vuelo de los espermas.   elduendeperverso

Un paso atrás es lo que necesita un cobarde en un abismo.  elduendeácido 

Hoy es el día que hay que disfrutar cómo si fuera un helado antes de derretirse.  elduendebobó

La interpretación de algunas palabras que parecen sanadoras, pueden ser trampas en las que se pierde toda la salud. Por ejemplo te quiero, que no anuncia el para qué.     elduendevenenoso

Cuántas cosas hacemos para no decirle al idiota que es un idiota, por simple decoro o tolerancia?      elduendedandy

Cuantas palabras de amor se nos atragantan en la garganta sin ser usadas. Y cuántas naufragan en el corazón a la espera de ser salvadas con solo decirlas. elduendebobó

El mejor destino turístico está en el interior de cada uno, siempre y cuando vayamos cada tanto para acomodar el paisaje.       elduendebobó

Cuando en el aire se huele a pólvora, lo más oportuno es no encender un fósforo. elduendedandy

Para el ateo estar atento a no ser religado es una religión. elduendedandy

Si los tenemos, por mas distancia que hagamos, los problemas, nuestros problemas, se quedan en casa esperándonos. elduendebobó

El tiempo, es como una mujer despechada, no perdona. elduendevenenoso

elduendeoscar

Reflexiones ocurridas durante el viaje realizado de finales del 2019 a febrero de 2020 por la RN40 de Argentina en solitario a bordo de un hotelito viajero llamado Kangumovil. 

Si te dijera…

Si te dijera…

Si te dijera que no me animo a decirte todo esto.

Estoy seguro que me dirías, no te creo…

Si te dijera qué me seduce de vos,

estoy seguro que me tendrías,

de esclavo atado a tus tobillos,

la vida entera.

Si te dijera qué me derrite

y qué me lleva lentamente hasta los fuegos,

sería un juego para ti,

encenderme.

Si te contara cuál tu arma de seducción,

sabrías que tienes de antemano y para siempre,

ganadas todas la batallas.

Si te confesará mis fantasías,

dominarías mis sentidos y mi cuerpo.

Si te escribiera un texto,

un poema, un verso,

encontrarías que no hay palabras

te que impidan ser mi dueña.

Si te dijera que no me animo a decirte todo esto.

Estoy seguro que me dirías, no te creo…

elduendeoscar

Para mi compañera Marguy, mi casi todo, en días donde pocas cosas son más precisas que las que se sienten…

Leído en el programa cultural de “La Casa de Oscar” “Al ángulo izquierdo donde duele” T2: E11 La seducción: Placer o tortura, a emitirse el 14 de julio de 2020 por radio la Plata 90.9